
Objetivo: Crear un trabajo que demuestre que has entendido los conceptos relacionados con la composición.
Duración: 3 horas
Primera hora: Aprender los conceptos explicados en este artículo
Segunda hora: Idear mediante bocetos una composición que responda a las exigencias del objetivo planteado
Tercera hora: Retoques finales y entrega.

-
El diseñador Verner Panton,
-
Los fotógrafos László Moholy-Nagy, Chema Madoz y Harold Edgerton,
-
El pintor y escultor Georges Vantongerloo,
-
Los pintores Kazimir Malevich, Paul Klee, y Miró
-
El futurista Giacomo Balla,
-
La artista Barbara Crane,
-
La artista paisajística Maya Lin,
-
El colectivo Brooks + Scarpa,
-
La empresa de diseño Clearscapes,
-
El colectivo de arquitectos Lacroix Chessex,
-
Los pintores Friedrich Vordemberge-Gildewart, Piet Mondrian,
-
El pintor y escultor Tàpies,
Snohetta, John Hejduk, Craig Dykers, Christoph Kapeller, Kjetil Thorsen. George Nelson, Ray K Metzker, Cassandre, Arne Jacobsen,
Aprende
La función esencial de la composición es permitir que nuestra mirada repose sobre la superficie la mayor cantidad de tiempo posible.
Y componer, básicamente consiste en ordenar una serie de elementos dispersos sobre una superficie. Si ordenamos visualmente esos elementos, nuestros ojos encontrarán una imagen atractiva. Y para que llegue a nuestra mente una imagen comprensible y agradable, es necesario que esa disposición de los elementos situados sobre el plano nos provoque la necesidad de seguir manteniendo la mirada sobre ellos.
¿Pero cómo podemos componer bien una imagen? En este ejercicio vamos a explicar el proceso por fases:
-
Unidad: Nos ayuda a organizar los elementos
-
Peso: Nos ayuda a categorizar
-
Equilibrio: Nos permite expresar
-
Movimiento: Nos sirve de guía
Unidad
La mente, inconscientemente, cuando ve distintos elementos, siempre trata de unificarlos, de agruparlos, de simplificarlos. Este principio de unidad, reduce al mínimo las cosas para poder entenderlas. Veamos 4 ejemplos:

-
En el primer caso, nuestros ojos han visto tres puntos, y para percibirlos con claridad, nuestra mente los ha agrupado en dos partes: un grupo de dos puntos a la izquierda, y otro punto aislado, a la derecha.
-
En el segundo caso, nuestros ojos siguen viendo tres puntos, pero al estar los tres a la misma distancia, nuestra mente no divide en grupos, sino que percibe el triángulo como una unidad.
-
En el tercer caso vemos dieciséis conchas de mejillones formando un rectángulo, nuestros ojos a simple vista ni siquiera saben que hay dieciséis conchas, tendríamos que pararnos a contar, pero lo que está claro es que las conchas están dispuestas de tal manera que forman un triángulo.
-
No sucede lo mismo en el caso número cuatro. En lugar de percibir unas conchas de mejillones, hemos visto algo parecido a los pétalos de una flor. Nuestra mente ha agrupado el conjunto en una unidad reconocible.
Y esto que parece tan sencillo, en realidad es todo un misterio.
Probablemente esto suceda porque la mente humana no tolera el caos, odia el desorden, le molesta no saber a qué lugar debe dirigirse. Por eso, lo primero que debemos hacer para crear una imagen agradable es ordenar y juntar los elementos en una sola pieza. Porque la unidad es uno de los principios fundamentales de la composición.
Para generar unidad podemos:
-
Superponer elementos
-
Ordenarlos en estructuras o en retículas.
-
Sugerir imágenes
-
Partir los espacios
Unidad: Superposición

En el caso de la imagen, vemos cómo las tres ramas situadas a la izquierda pueden superponerse unas a otras dando la sensación de que hay una única rama.
Nuestro ojo ve tres ramas a la izquierda y una rama a la derecha. Aunque el ojo es consciente de los contornos, es nuestra mente la que percibe las ramas como una única unidad.
Unidad: Retícula
Otro de los recursos para generar unidad es crear una retícula. Si tenemos elementos muy dispares que podrían no funcionar bien en su conjunto, una solución podría ser ajustarlos a una guía. El ejemplo que viene a continuación es básicamente la diferencia que hay entre ver la ropa tirada por el suelo y la ropa metida en un armario. La exigencia del orden impuesta por nuestros superiores es la consecuencia de una necesidad inconsciente de la búsqueda del equilibrio:

La retícula, a diferencia del ejemplo de superposición visto anteriormente, asienta nuestros pensamientos sobre superficies estructuradas. Las vemos en los armarios, en las casas, en las hojas de Excel, en las vías de trenes vistas desde arriba, en las carreteras... Prácticamente en todo lo que es creado por el ser humano.
En esta otra imagen de Pepe Gimeno, hay un interés también por la composición de la retícula. A mí personalmente me recuerda a los cuadernos de apuntes de matemáticas:

Unidad; Sugerir imágenes.
En ocasiones, la distribución de las formas nos recuerdan a algo figurativo. Nuestra mente trata de cerrar el significado que la imagen ha dejado abierta.
La pareidolia (derivada etimológicamente del griego eidolon (εἴδωλον): 'figura' o 'imagen' y el prefijo para (παρά): 'junto a' o 'adjunta') es un fenómeno psicológico donde un estímulo vago y aleatorio (habitualmente una imagen) es percibido erróneamente como una forma reconocible.


Unidad: Partición de los espacios
PESO
Ya hemos hablado suficiente de la unidad. Vamos a hablar ahora del peso.
Este principio nos permite categorizar los elementos de la imagen en función a la fuerza con la que cada elemento actúa al disponerse sobre la superficie. Para entender su efecto, Tendremos que prestar atención a:
-
La relación entre el tamaño de la figura y el fondo
-
El contraste entre figura y fondo
-
La posición en la que se encuentre el elemento.
-
La dirección de la pieza
Peso: Relación entre el tamaño de la figura y el fondo
Si el soporte es menor, las figuras pesarán más. Es decir, cuando más espacio haya, menos pesarán las figuras; y al contrario, cuanto menor sea el espacio que rodea al cuerpo, más pesará. Lo ideal es que haya un equilibrio entre el espacio compositivo y las figuras, porque si no la composición pierde su equilibrio y su armonía.
Peso: Contraste entre figura y fondo
Cuanto mayor es el contraste, más reclama la atención esa figura.
Peso: Posición en la que se encuentre
Cuanto más elevado esté el objeto, más ligero y liviano será.
Cuanto más cerca del suelo, más peso tendrá.
Cuando un sonido, un ave, el humo o las hojas de los árboles están arriba, tendemos a percibirlas como elementos ligeros. Y las cosas que más pesan, suelen estar en las superficies más bajas: Las piedras, el suelo... etc.
Peso: Si la dirección a la que apunta la figura es hacia arriba, nos dará una sensación positiva, pesará menos. Y si apuntan hacia abajo, pesarán más.
EQUILIBRIO
Se dice que un cuerpo está en equilibrio cuando hay una serie de fuerzas que cuando actúan, se anulan
-
Una línea recta, por ejemplo, es equilibrada. Al ser la distancia más corta entre dos puntos, esos dos puntos, podemos decir que están ejerciendo una fuerza que se contrarresta. Cada vértice ejerce una fuerza igual en sentido opuesto.
-
Un triángulo equilátero tiene tres vértices que generan fuerzas que se contrarrestan.
-
Un círculo está formado por una cantidad infinita de líneas rectas que pasan por el centro, por eso las fuerzas también se contrarrestan, actúan con la misma intensidad
.
Un cuerpo está desequilibrado cuando las fuerzas se descontrolan y salen un poco del conjunto.
-
Una línea quebrada en la que actúan fuerzas, consiguen desequilibrarla formando un ángulo.
-
Los ángulos, cuanto más agudos, más desequilibrados, porque tienen mayor fuerza.
-
Una escuadra, por ejemplo, será más desequilibrada que un triángulo equilátero.

En las líneas curvas, el círculo es la línea más equilibrada, seguida de un óvalo. A medida que se vaya deformando ese círculo, la imagen se irá desequilibrando más.

Si ponemos en una imagen una forma con mucha energía con otra que tiene muy poca, se enfatizan las cualidades de cada uno de ese elementos, y la que tiene energía acaba teniendo todavía más. Es una de las ventajas de utilizar el contraste.

En esta imagen de Pepe Gimeno vemos cómo el artista trabaja con un sentido minimalista el concepto de equilibrio. Dos elementos, uno equilibrado y otro desequilibrado, pueden también contrarrestar sus fuerzas y dar como resultado una imagen equilibrada.
MOVIMIENTO
A partir de las formas equilibradas o desequilibradas, se forma el movimiento. De tal forma que una imagen equilibrada parecerá estar en reposo, frente a otra imagen desequilibrada, que aportará movimiento a la figura.
En la escultura anterior, aunque sabemos que la escultura está quieta, nuestro ojo se detendrá más tiempo en el alambre, digamos que el ojo se mueve con más inquietud que en la línea recta, por tanto existe más movimiento.