
La pintura con témpera fue el primer medio utilizado en las culturas antiguas del mundo. La pintura se creaba a través de una combinación de distintos minerales, yemas de huevo y agua. La yema se usaba principalmente como una sustancia adhesiva mientras que los minerales dependían en gran medida de lo que había y del color que se pretendía formar. La pintura con témpera es la forma más antigua de las artes visuales.
Primera aparición
Historia
Las pinturas con témpera hicieron su primera aparición como cuadros en las cuevas alrededor del 15.000 a. C. A este período también se lo conoce como la era paleolítica y los colores estaban limitados al rojo, al marrón y al negro.
Alrededor del 3100 a. C., las pinturas con témpera comenzaron a usarse para decorar muros y techos en los mausoleos y los palacios. Asimismo, ganaron popularidad como obras de arte que sirven para decoración y que al mismo tiempo eran expresivas.
Durante el Imperio Romano surgió lo que hoy se conoce como "fresco", un tipo de pintura con témpera que se hace cuando el lienzo todavía está húmedo. Muchos frescos fueron encontrados cuando las ruinas de Pompeya, ciudad que había sido destruida por una erupción volcánica en el 79 D.C., fueron excavadas.
En la Edad Media, un monje añadió blanco de zinc a las acuarelas con las que ilustraba manuscrito, lo que permitía que resaltara sobre el pan de oro.
La técnica del fresco, que todavía era popular, se expandió a través del uso de los murales sobre los revestimientos de madera.
Durante el Renacimiento, la témpera fue el medio utilizado por Miguel Ángel para pintar el techo de la capilla Sixtina (a través de la técnica del fresco) y por Leonardo Da Vinci para hacer "La última cena".
Sin embargo, el aumento de popularidad de la pintura al óleo que se dio durante el siglo XV llevó a que desapareciera el uso generalizado de la témpera en las pinturas.
Información obtenida aquí
Aprende
Al igual que el resto de técnicas, necesitamos hacer uso de diversos materiales que ahora vamos a mencionar:
Materiales
-
Pinceles: Para el gouache se usan los mismos tipos de pinceles que para la acuarela, de pelo suave (de pelo de animal o sintéticos) o de cerdas: para ciertos efectos y soluciones.
-
Mezclador: Una paleta de madera o de plástico que puedes encontrar en cualquier tienda.
-
Un vaso de agua.
Soporte para gouache (Papel Canson o Ingres)
-
·Papeles: todos los papeles empleados para acuarela sirven también para el gouache. También se pueden usar con buenos resultados papeles teñidos y coloreados. Los papeles más ligeros deben tensarse, lo mismo que para la acuarela.
-
También puedes usar cartulina para ilustraciones o lienzo para acuarelas, el cual es un lienzo absorbente diseñado especialmente para pinturas con gouache y acuarelas.
-
El soporte: debe ser ubicado sobre una superficie plana horizontal o con una ligera inclinación del tablero, para evitar que los colores chorreen.
Mediums (opcionales):
-
Barniz: Si quieres que tu pintura quede fijada para siempre, usa un barniz para témperas en espray. No uses pinceles de pintar para dar el barniz, ni uses un barniz que no corresponda con la técnica que estás usando, porque podrías estropear todo tu trabajo.
-
Goma arábiga: Agrega goma arábiga a las pinturas diluidas. Si has diluido considerablemente algunos colores de gouache, agrega unas cuantas gotas de goma arábiga a la pintura y mézclala con un pincel. La goma arábiga fija el color del gouache al papel para que el pigmento no se borre después de que el agua se haya evaporado
Resuleve
Lo que se te pide ahora es que realices un trabajo a témpera. Seguro que en tu cuaderno de artista has encontrado ideas muy creativas. De no ser así, deberías seguir trabajando en él. La idea que más te llame la atención de tu cuaderno, deberás llevarla al soporte DIN A3. Ahora te daré algunos consejos para que te salga bien:
Algunos trucos.
-
Toda la pintura se desarrolla por yuxtaposición de planos. Esta indicación se debe a que los colores de gouache contienen poco aglutinante, y aunque estén secos, vuelven a ser solubles ante la presencia de humedad. Por tanto, la aplicación de un color húmedo recogerá parte del color de la capa anterior, por esto es necesario dejar secar una capa por completo antes de aplicar la siguiente con pinceladas suaves que eviten raspar la superficie del soporte ya pintada.
-
Zonas planas sólidas. Las zonas planas, densas, cubiertas por una consistente capa de color, son una característica común de los cuadros pintados con gouache, se trata de un efecto que no puede conseguirse con acuarelas.
-
La ejecución se realiza en un soporte seco, sobre un dibujo previo, de líneas esenciales realizadas preferiblemente con lápiz duro. Un lápiz blando provocaría mezclas indeseadas con el pigmento de la témpera
-
El secreto consiste en obtener precisamente la consistencia debida de la pintura, y esto requiere experiencia y habilidad, esta debe ser más espesa que la recomendada para un lavado plano.
Información obtenida aquí.
También te recomiendo estos otros vídeos:
-
Vídeo 1: Inspirado en la película Sleepy Hollow
-
Vídeo 2: Algunos consejos a la hora de trbajar con témpera
Secuenciación
1. Dibuja el dibujo que tú hayas creado. Estamos en el bachillerato de artes, así que te exigiré que el diseño no sea de otro. Eres tú quien debe crearlo a partir de las ideas propias y haz el contornos con un lápiz duro, deslízalo suavemente sobre la superficie y así evitarás que la témpera se lleve parte de grafito cuando deslices el pincel sobre él.
2. Colorea las áreas blancas con cera o pastel al óleo de color blanco: Una de las situaciones más incómodas con las que te vas a encontrar a la hora de trabajar con témpera va a ser cuando quieras dar brillos luminosos a tu dibujo y te des cuenta de que al poner blanco, el blanco se ensucia con la capa que has dejado debajo. Poner pastel al óleo o cualquier otra técnica grasa te permitirá dejar esa superficie brillante, por eso es importante tener bien estructurado el dibujo antes de empezar a dar color. Define bien dónde irán los brillos y resérvalos para el final.
3. Trabaja por capas: No uses el color gouache directamente del tubo. Aunque puedes usar el gouache en capas, ten cuidado de no aplicar demasiadas, ya que este tipo de pintura tiende a rajarse cuando la aplicas en capas muy gruesas.
4. Agrega dimensión al diseño usando sombreado. Las sombras serán las que den volumen a tu trabajo. Una vez hayas dado las capas principales de color, puedes ir añadiendo zonas más claras y más oscuras.
5. Agrega detalles usando un pincel pequeño.
6. Retoca todo aquello que pueda mejorarse.
Información obtenida aquí.