top of page

LA TELE

Ancla 1

PÚBLICA/ PRIVADA - AUDIENCIA - CAPÍTULOS - TEMPORADAS - TALK SHOW

4.1 Historia de la televisión

 

(este artículo está sin acabar)
 

Piere Bourdieu, en su libro "Sobre la televisión" (2006), dice lo siguiente: 
 

El acceso a la televisión tiene como contrapartida una formidable censura, una pérdida de autonomía que está ligada, entre otras cosas, a que el tema es impuesto, a que las condiciones de la comunicación son impuestas y sobre todo, a que la limitación del tiempo impone al discurso tantas cortapisas que resulta poco probable que pueda decirse algo. 

Y el el siguiente párrafo, sigue diciendo: 

Empecemos por lo más fácil: La crónica de sucesos que siempre ha constituido el pasto predilecto de la prensa sensacionalista; la sangre, el sexo, el drama y el crimen siempre han venido bien, y el reinado de los índices de audiencia tenían que hacer que ocuparan las portadas de los telediarios...

En pocas palabras, la televisión de la que habla la considera un medio dependiente de:

 

  • El tema impuesto por los organismos que la financian,

  • La necesidad de reclamar una audiencia que justifique esa financiación,

  • La exagerada limitación de los tiempos a los que se somete cada bloque de información.  
     

Mi intención aquí es hablar sobre la historia del medio con el fin de sacar algunas conclusiones. ¿La televisión sigue siendo así? ¿En qué ha cambiado? ¿En qué nos beneficia? ¿De qué modo nos perjudica?

 

Mientras me documentaba, lo que he encontrado han sido dos perfiles muy claros de informadores:
 

  • En una de esas vertientes, los autores suelen ser profesionales del medio televisivo, y mientras redactan sus memorias, se dejan llevar por la nostalgia y el recuerdo, llenando así de anécdotas las páginas sus libros. Como experiencia entrañable está bien, pero eso evita que uno acabe teniendo una visión precisa y estructurada de lo sucedido. 

  • El otro perfil de investigador o divulgador de contenido, está en el lado opuesto. Con una frialdad de hierro, señalan constantemente descubrimientos científicostecnológicosindustriales que supusieron innovaciones en el diseño, concepción, fabricación y distribución de los televisores. 


Como la virtud está en el término medio entre dos extremos, lo que he procurado aquí es conjugar las innovaciones técnicas más relevantes con los acontecimientos sociales; y la segunda parte servirá para debatir sobre la televisión en la actualidad y en el futuro. 

Lo que está claro es que un espectador del S. XX (al que se le imponían imágenes que le producían un inmediato interés), no veía la televisión de la misma manera que la ve un espectador del S. XXI (donde él mismo decide lo que ve, cuándo lo ve, cómo lo ve y cuánto va a pagar para verlo). 

Comencemos.

4.1.1 Antecedentes de la televisión

Para que los primeros pasos en la televisión pudieran darse, primero debieron lograrse hallazgos tecnológicos relacionados todos con la cultura audiovisual:
 

  • La fotografía y el cine fueron los primeros éxitos en conservar las imágenes y ponerlas en movimiento respectivamente. Una larga serie de fotografías se sucedieron a una velocidad constante, y así fue como se generó la impresión de movimiento, y en consecuencia, nació el cine. 

  • El teléfono nos dio la capacidad de transmitir la voz humana codificada en impulsos eléctricos, y lo inventó en 185 Antonio Meucci, pero fue popularizado poco después por Alexander Graham Bell.

  • La radio fue posible a finales del siglo XIX gracias a las experiencias y teorías de Maxwell, Hertz, Tesla y Marconi. Aprovechando los adelantos de los laboratorios Bell respecto a la telefonía, se fabricaron los primeros aparatos de radio.
     

La tecnología de la televisión, opera como un terminal de recepción de información enviada por cable, satélite u ondas herzianas, y brinda un patrón específico de puntos de luz que se despliegan en la pantalla (los píxeles).
 

De la combinación de estos hallazgos se generó una imagen y una sensación de movimiento que todavía hoy inunda nuestras pantallas. 

disco-de1.jpg
john.jfif



4.1.2 El disco de Nipkow y Baird

Su origen lo encontramos en 1884, cuando el alemán Paul Nipkow, ingeniero de ferrocarriles, inventó lo que hoy conocemos como disco de Nipkow. Este aparato consistía en un disco metálico y una fuente de luz, que servía para proyectar la luz de los objetos sobre láminas de selenio.
 

Fue un primer intento por capturar imágenes en movimiento, y aunque no logró llevarse eficazmente a la práctica, sirvió para el desarrollo de los primeros sistemas de televisión a principios del siglo XX.

La primera experiencia televisiva exitosa ocurrió en 1925, cuando el escocés John Logie Baird logró sincronizar dos discos de Nipkow, unidos a un mismo eje. Usando uno como transmisor y otro como receptor, consiguió transmitir la imagen de la cabeza de un maniquí a 14 cuadros por segundo.

En 1926, el primer aparato de recepción televisiva que se comercializó en EEUU, Reino Unido y la URSS, lo creó también él. Y un año después, se emitió una programación por primera vez en la BBC, curiosamente, el mismo año en que el cine experimenta por primera vez una imagen dinámica con sonido sincronizado. 

Además, en 1927 fue cuando logró transmitir la misma imagen a lo largo de 438 millas, usando un cable telefónico.

En 1927 Philo Farnsworth realiza en San Francisco la primera demostración pública de su disector de imagen, un sistema similar al iconoscopio.

John_Logie_Baird_and_Stooky_Bill.png
OIP.jfif

 

4.1.3 Primeras emisiones y transmisiones: Telefunken
 

La comercialización de esta televisión de Baird, duró del 1928 a 1934, año en que Telefunken, alemán, inventó un sistema de tubos de rayos catódicos (CRT), que alcanzaba mejores resoluciones y velocidades, pero no tardó en tener sus versiones en las principales potencias mundiales. 

 

Álvaro Corazón Rural, en un artículo publicado para la revista Jotdown, nos describe así esta etapa: 

Fueron tiempos en los que una televisión costaba la mitad que un coche (1936). Toda la publicidad de televisores estaba dirigida a los ricos. En los anuncios, los televidentes aparecían viendo la caja tonta vestidos de gala y esmoquin hasta que la Segunda Guerra Mundial lo cambió todo. Los avances en el radar se aplicaron a la tele y pudo ir abaratándose el producto. Cuando estuvo al alcance de la mayoría, empezó la fiesta. 

Hubo un cisma a la hora de concebir el diseño de estos aparatos. Rompieron los que querían que un artilugio moderno, un ejemplo de desarrollo, tuviese un diseño acorde con esas cualidades. En los años space-age, el diseño futurista alcanzó hasta a los aspiradores, que tenían formas pensadas para no desentonar en las naves espaciales que parecía que estaban a punto de llegar. 

No sería hasta el año 1930 que se retransmitiría por primera vez en televisión una imagen con sonido sincronizado y en movimiento.

En 1931 se creó la primera emisora de televisión, y sucedió en Alemania, en casa de Manfred von Ardenne.

En 1932 se iniciaron las emisiones regulares en París, aunque la calidad de la imagen no superaba las 60 líneas y era en blanco y negro.

En 1936, en Inglaterra, asistimos a las primeras emisiones con programación pautada.

Las primeras transmisiones regulares de TV electrónica ocurrieron en 1937 en Francia e Inglaterra.

Y en 1939 en los Estados Unidos.

Antes de la Segunda Guerra Mundial se habían vendido ya unos 19.000 aparatos en el Reino Unido y unos 1.600 en Alemania.

4.1.4 Consolidación: Mediados del S. XX
 

A mediados del siglo XX proliferaron los televisores y los estudios de grabación. La televisión empezó a difundirse en el mundo entero. Conscientes de las posibilidades del medio, surgieron diversas estaciones de emisión en cada uno de los países del mundo.

 

Se creó Eurovisión (1953) para conectar vía microondas las estaciones de los países europeos, y en 1960 se crea Mundovisión, en un intento por hacer lo mismo a escala global.
 

4.1.5 Expansión de la televisión
 

La adaptación de los televisores al color se completó en la década de los 70, aunque continuaron existiendo televisores monocromo durante mucho más tiempo.

Esta tecnología conquistó rápidamente los hogares del mundo, desplazando en gran medida a la radio como medio predilecto para informarse o en torno al cual reunir a la familia.

El resultado fue una ganancia importante en inmediatez y una mayor carga de poder y responsabilidad en los medios de comunicación. A partir de entonces tuvieron un alcance muy íntimo en los hogares, y el televisor se convirtió en uno de los principales electrodomésticos al alcance de todos. 
 

El desarrollo de la tecnología espacial y los satélites permitió dar un vuelco global a la televisión, creando la televisión satelital. El uso de satélites para la recepción y el envío de las emisiones televisivas vía microondas facilitó su distribución, haciéndola más ágil, veloz y efectiva a lo largo de amplias áreas geográficas.

Esto también permitió el acceso a programación extranjera a través de suscripciones de pago. Las mismas requerían la instalación de antenas parabólicas en el techo de los edificios: artefactos voluminosos y peligrosos que fueron rápidamente sustituidos por variantes más pequeñas y locales, instaladas en las ventanas de los departamentos.
 

A partir de la década de 1980 la televisión empieza a dar sus primeros pasos hacia la digitalización, empujada por la revolución digital que la aparición de los computadores supuso. Esta televisión digital permitía una mayor capacidad de transmisión de datos, mejor resolución y el aprovechamiento de toda la potencia de procesamiento del mundo computarizado.
 

La digitalización se aplicó tanto a la producción del vídeo como en la transmisión del mismo, tanto por satélite, cable y radiofrecuencia terrestre. Actualmente, puede verse televisión en computadoras equipadas para ello y a través de plataformas de Internet como YouTube, tanto en vivo como en diferido.

 

4.1.6 Algunas reflexiones

En menos de un siglo hemos pasado de una transmisión eficaz de la imagen de la cabeza de un maniquí a 14 cuadros por segundo, a tener acceso a todos los programas de televisión de la actualidad, y en todo el mundo. 

Desde que Burdieu publicó su opinión sobre la televisión (la mencionamos en la introducción), han pasado más de quince años. Durante ese tiempo la televisión ha ido evolucionando y se ha mejorado la experiencia del usuario gracias a las cadenas de pago financiadas por los propios usuarios (Filmin, HBO, Netflix, Amazon Prime, Movistar+, Disney...), se han aumentado así los tiempos disponibles para contar una historia, pero todavía sigue dependiendo del deseo de la audiencia.

 

Si el espectador invierte su tiempo y dinero en plataformas que solo le dan la información que paga por tener, esa información acabará moldeándose al gusto del usuario, el consumidor acabará conformándose con recibir una información muy sesgada y homogénea de la realidad, y en el peor de los casos, impedirá que el ciudadano conforme un criterio realista de lo que sucede en el mundo.

 

Debatiremos sobre este asunto en el último apartado, pero la cuestión queda servida. 

El futuro de la televisión es incierto, pero en muchos sentidos apunta hacia Internet y el mundo de las redes. La sustitución de televisores por pantallas de computadora es una tendencia en marcha, por lo cual es posible suponer que la televisión se reinventará de acuerdo al modo de consumo 2.0, es decir, más personal, más interactivo y más multimedia.
 

 

4.2.1 Funcionamiento técnico de la televisión


El funcionamiento de la televisión: Comofuncionaque


4.2.2 Características de la industria televisiva: valores y función social de la televisión 

 

Es un medio inmediato que puede servir como medio educativo, instrumento político y como herramienta que promueve el intercambio social para contribuir a la heterogeneidad. 

 

Las funciones que se adjudican a la televisión tradicionalmente son la de formar, informar y entretener, pero con la aparición de la televisión privada se ha pasado a barajar la idea de que la función formativa puede ser una cualidad solo exigible para la televisión pública.
En esta línea, los medios, como empresas privadas que son, pueden elegir algunos de sus objetivos pero teniendo en cuenta que la dimensión formativa no es una elección empresarial sino una función propia de la televisión inherente a su propia finalidad. De esta manera, se trata de exigir que la programación y los productos ofertados contribuyan a mejorar y mantener esa formación, desarrollada por los medios de socialización primaria.
Puesto que la televisión, como principal agente de socialización secundaria, tiene capacidad de incidir en la formación política, humana, social y cultural de los ciudadanos, así como la educación del buen gusto, es exigible que su programación, contribuya a añadir un plus de formación en el acceso al conocimiento de la realidad y de la cultura. Y esta función, compete tanto a los medios privados como a los públicos porque es inherente a su propia finalidad.

 

4.3 ¿Qué representa? géneros televisivos


Los géneros televisivos son: género cultural, género de ficción, género de entretenimiento y deportes. 

 

4.4 ¿Cómo se representa?

 

En base a esos géneros, obtenemos los diferentes formatos que se explican muy bien en la siguiente presentación realizada por RaquelMarti4

 

4.5 organigrama. Equipo humano

 

Equipo de producción (PREPARA). 


Tenemos al productor, al productor ejecutivo, al ayudante, al regidor y al secretario. 

El primero realiza tareas de coordinación y planificación, maneja presupuestos, configura la organización básica que permite estandarizar tareas y gestiona el control de pagos y gastos.  

El segundo se encarga de gestionar equipos, de buscar financiación, de controlar la calidad de la producción y de buscar patrocinadores.

El ayudante de producción sigue las directrices del productor. 

El regidor sería el segundo ayudante de producción, y se encarga del atrezzo. 

El secretario lleva toda la organización administrativa de la oficina. 


Equipo de redacción, Equipo artístico o de escenografía. Equipo de iluminaciónEquipo de cámaras, Equipo de sonido. Equipo técnico. 


Equipo de realización (El alma del proyecto)

 

Realizador, 

Mezclador, 

Ayudante de realización,

Regidor de estudio
 

4.6 ¿Qué función cumple?


En el apartado 4.2.2 describimos las características del formato televisivo y entre ellas se incluía su función. Lo repito de nuevo porque creo que es importante: 

 

Tiene un poder de influir a la gran audiencia a la que se dirige. Por tanto es un medio inmediato que puede servir como medio educativo, instrumento político y como herramienta que promueve el intercambio social para contribuir a la heterogeneidad.

 

4.7 ¿Qué expresa? Expresa emociones a través del dominio de las técnicas del lenguaje televisivo.


Aquí es un buen momento para hablar de los realizadores y de cómo hacen uso de un lenguaje personal para consguir sus intenciones. Podéis resumir el contenido del documental que vimos y hablar de Narciso Ibañez y de Luis Calvo, explicando brevemente el diferente uso de cada uno de los lenguajes propios. 

Como aclaración de las preguntas referentes a la expresión (han surgido dudas en todos los bloques sobre qué expresa cada formato), hay que considerar que las respuestas no son tan cerradas como en en los casos en los que se habla de la historia o del funcionamiento de un aparato. Aquí se puede jugar un poco más con la reflexión, redactando de manera argumentada lo que uno considera. Es obvio que expresa emociones, ficciones, representa realidades que nos conmueven o nos hacen reír... Pero la clave está en argumentar con claridad tu opinión basándote en ejemplos concretos. Por eso los realizadores son una buena forma de abordar esta cuestión.

 

Narciso Ibánez Serrador:

 

 --> Este documental  <--  


Resume muy bien toda su trayectoria. Dura una hora, así que podéis pasar la sesión entera viéndolo. 

 

Después está también Valerio Lazarov, que tiene muy poca información audiovisual en la red. Si hacéis clic aquí, iréis a un artículo que resume bien su trabajo. 

 

Luis Calvo Teixeira, Ceuta, 1936, Marbella, 2015. fue un director, realizador y guionista de televisión española.

En su larga carrera, la mayor parte de ella en TVE, dio a la pantalla varias series de telecomedias originales como las tituladas 

Pablo y Virginia

Doce lecciones de felicidad conyugal 

Dirigió también muchos episodios de las series que constituyeron la mejor parte de la programación en la Segunda Cadena de TVE durante los primeros años de su creación.

Dichoso mundo, 

Páginas sueltas,

Hora onceDoce cuentos y una pesadilla
Teatro de siempre

Horas doradas, serie musical en coproducción con Estados Unidos y Canadá; el programa especial Fulgor y muerte de Joaquín Murieta, finalista del Premio Italia de Televisión; todos los programas infantiles titulados Fiesta y Hoy también es fiesta y, sobre todo, la serie de documentales culturales El arte de vivir han formado parte de la actividad de este director y guionista que, durante casi cuarenta años, desde 1963 hasta 1992, ha llegado a conseguir una videografía cuyo número de programas se eleva a la cantidad de quinientos títulos.

En 1988 dirige y presenta el espacio documental Por la ruta de los vientos en TVE con amplia multidifusión en canales internacionales, contando con guionsitas como Maite Rico o Carlos Villarrubia.

Ante el acontecimiento de la Expo 92 de Sevilla, Luis Calvo Teixeira escribió y dirigió una serie documental de trece capítulos, de una hora de duración cada uno, que se tituló 

Exposiciones Universales, el mundo en Sevilla, que se emitió por la Primera Cadena de TVE en los meses anteriores a la inauguración de la Expo.

 

Con motivo del Quinto Centenario del Descubrimiento de América, Luis Calvo Teixeira fue nombrado por Pilar Miró Director de Programas de TVE para dicho Quinto Centenario.


4.8  ¿Qué mensaje transmite? Depende del canal.


Aquí podéis hablar de la pluralidad de los canales, incluyendo la televisión interactiva y el mensaje que transmite en cada caso. Podéis responder a ello accediendo a la presentación que se subió a Classroom después del trabajo que hicimos durante la cuarentena. En este artículo hay información útil que os puede facilitar esta parte del esquema, habla de la televisión privada, de la pública, y de la de pago. Esto es lo que yo incluiría: 


 

Televisión Pública

Está dirigida por un consejo de administración elegido desde el poder político y financiada por los presupuestos generales del estado o el pago de un canon por parte de los ciudadanos.

En algunos paises (como España) es un sistema mixto, en parte se financia por ingresos de la publicidad y en parte por los presupuestos del Estado.

Sus objetivos son:

Informar

Formar

Entretener.

Al ser controlada por el gobierno, suele tener una dependencia ideológica de este.

Televisión Privada

Se trata de una empresa de capital privado, generalmente una sociedad anónima, que se financia principalmente por la venta de los anuncios publicitarios. Su principal objetivo es conseguir los mayores beneficios para sus accionistas.

Artículo del abc: 20 años de televisión privada en España.

 

Televisión de pago

Es un modelo empresarial, que se financia mediante el abono de una suscripción por parte del espectador, cliente.

No se renuncia a la publicidad.

Artículo: La televisión de pago crece en España

 

 

Y luego incluiría también la parte de la televisión interactiva, como ya he dicho, que tiene el mensaje claro de informar (en teletexto, por ejemplo) o de entretener (en el caso de las series interactivas). Ya por último, si queréis incluir el formato webdoc podéis hacerlo en este apartado, o en el apartado 4.1.4 de la televisión del futuro.Más que nada por no dejarlo fuera del temario.

 

 

Para cualquier duda me decís. 

 

Bibliografía: 


Más info: educa2

4.1.2: Disco de Nipkow: TV mecánica (1884) (neoteo.com)

¿Cómo citar este artículo ?

"Historia de la televisión".

Autor: Luis Miguel Torres Rueda.

Para: Hartes.art.
Última edición: 24 de febrero de 2021. 
Disponible en: Televisión | Hartes  Televisión | Hartes

bottom of page