
Objetivo: Crear una rotoscopia
Duración: 3 horas
Procedimiento:
Primera hora: Leer la teoría y pensar en un vídeo que represente bien la sensación de movimiento. Importarlo en procreate.
Segunda hora: Calcar cada uno de los fotogramas, calcula el número de fotogramas que consigues en una hora.
Tercera hora: Seguir calcando hasta que lo termines y puedas exportarlo.
Técnica: Recomiendo Procreate.
La rotoscopia es una técnica de animación que consiste en ir dibujando cada fotograma de una secuencia para captar el movimiento real de una escena mediante dibujos animados.
Un poco de historia
En 1917 Max Fleischer patentó la rotoscopia. Dicho aparato permitía a los animadores "calcar" el movimiento de una grabación previamente realizada con modelos reales.
Esto permitió dar un salto enorme en la calidez y rapidez de animación. Max se convertiría en un pionero de la animación y daría una larga guerra contra un estudio que quería colocarse su corona: Disney.
Para explicar el procedimiento, hay que entender que lo primero que había que hacer era proyectar os fotogramas de una película real sobre una mesa de trabajo. Esto permitía contornear los cuerpos de los personajes ficticios con una base firme de personajes reales.
Max Fleischer, junto a su hermano Dave y Lee De Forest, estrenaron en 1924 la primera animación con sonido titulada Oh Mabel.
El Fleischer Studios se destacó entonces por su animaciones fluidas, naturales e ingeniosas. Pronto los hermanos Fleischer asombrarían al público con varios personajes icónicos del cine sonoro de animación: Betty Boop y Popeye el marino, así como de otros personajes inolvidables de la época, como Koko el payaso.
Su invento y sus proyectos pusieron a los Fleischer Studios a la cabeza del género de animación, aunque muy de cerca venía Disney. Blancanieves y los siete enanitos, utilizó la técnica de rotoscopia sin permiso y además, no dio los créditos ni regalías correspondientes a los hermanos Fleischer.
Esto, por supuesto, levantó las alarmas en Fleischer Studios, quienes respondieron con un proyecto muy ambicioso: Los viajes de Gulliver. El largometraje de 1939 sería realizada casi en su totalidad con rotoscopia y, por si fuera poco, fue el segundo largometraje sonoro en color de animación realizado en la historia del cine.
La rotoscopia se utilizó en una gran cantidad de producciones posteriores, como en El señor de los anillos de 1978 dirigida por Ralph Bakshi. Y no solo para títulos de animación, sino también para efectos especiales, como los sables de luz en la primera trilogía de La guerra de las galaxias. Además, en las décadas de los ochenta y noventa se utilizó para diversos videos musicales, cuando estos materiales eran de vital importancia para el lanzamiento de nuevas producciones.
Disney, por su parte, siguió utilizando la rotoscopia en producciones posteriores a Blancanieves, tales como La bella durmiente, La bella y la bestia y Robin Hood, El libro de la selva (1967), Los Aristogatos, Bambi y Alicia en el país de las maravillas (1951).
En el caso de los Fleischer Studios, la competencia con Disney no solo quedaba en el terreno de la animación y la tecnología utilizada en sus producciones. Y es que los Fleischer tenían como distribuidora a Paramont Pictures, mientras que Disney fundó su propia compañía distribuidora: Buena Vista.
Depender de Paramont fue una de las causas que no ayudó a la compañía de Fleischer, e incluso en años posteriores hubo litigios al respecto.
Tiempo después el estudio de los Fleischer realizó quizá uno de sus proyectos más destacados: Superman, una serie animada muy destacada en el universo del superhéroe creado por Jerry Siegel y Joe Shuster.
Incluso el primer cortometraje de la serie, titulado Superman, fue nominado a los Premios Óscar.
Más tarde realizaron Mister Bug Goes to Town, el cual fue estrenado en diciembre de 1941. A diferencia de Gulliver, a Mister Bug le fue bastante mal con la crítica y con el público.
Poco después los hermanos Fleischer dejaron el estudio, al parecer cada uno por su parte, pues hubo un grave conflicto personal entre ellos.
Estos hermanos nunca más figuraron como grandes nombres en el ámbito de la animación, pero sin duda sus trabajos y personajes han mantenido su popularidad a través del tiempo.
De lo que estamos seguros es de que la rotoscopia, su gran invento, marcó un antes y un después en la historia de la animación y en la industria cinematográfica.
Aprende a hacer una rotoscopia
Resuelve
Uno de los problemas que veo a la hora de hacer este ejercicio es que para hacer unos 5 segundos de calidad, solemos dedicar una media de unas diez horas.
El resultado final no es lo suficientemente impresionante como para dedicarle tanto tiempo, así que una de las cosas que se me ha ocurrido es que hagamos una rotoscopia grupal, en la que cada alumno hace 5 segundos, y si trabajamos en ella 30 alumnos, tendríamos dos minutos y medio, que es más o menos lo que dura una canción.
¿Os atreveríais a hacer el videoclip de una canción?