
POST

INTERNET - FOTO - VÍDEO - RADIO - REDES - HOLOGRAMA
La palabra "post" tiene tres acepciones diferentes:
-
Puede ser un prefijo que significa "después de" (posterior, posthumanismo...)
-
Post, como palabra inglesa, significa "artículo de periódico" (Washington Post, National Post...)
-
Y en los blogs, post es sinónimo de "entrada".
He elegido la imagen de un post-it para ilustrar este artículo porque el post-it designa a todo aquello que sucede después de algo (post-it). Se usa como pequeño recordatorio doméstico, volátil, útil, inmediato.
Creo que la naturaleza de nuestras publicaciones en las redes sociales siempre tienen algo que ver con eso del "después", pero también comparten un plataforma visual que lleva por nombre "dispositivo".
Un dispositivo, según la rae, es un mecanismo que sirve para producir una acción prevista.
El dispositivo en el que se publican fotos, videos, podcast, programas de tele, noticias, publicidad, propaganda... etc. es el móvil. Y efectivamente, el móvil está diseñado para que actuemos de un modo previsto.
Agamben afirma que los móviles, "no solo restringen nuestra intimidad sino que la vigilan y la determinan" (...) "Nos hemos convertido en el cuerpo social más dócil y cobarde que se haya dado jamás en la historia de la humanidad".
Esto es lo que vamos a abordar aquí... Si en la lección anterior estudiamos la imagen como la representación estática de un mundo dinámico y tridimensional sobre una superficie plana, aquí vamos a reinterpretarla.
Con la llegada del cine, la imagen también puede ser dinámica.
Cuando una imagen se mueve, nuestra atención va a percibir la imagen con más efectividad que si es estática. Y los diseñadores de los dispositivos se han aprovechado de ese recurso adictivo para su propio beneficios.
Lo que os propongo ahora es que nos olvidemos de lo que hemos visto en la unidad anterior y entendamos la imagen, no tanto como algo bidimensional y estático, sino como la mercancía fundamental de un dispositivo.
-
Mercancía es todo aquello con lo que se comercia. Es un concepto fácil de comprender.
-
Dispositivo, es todo aquello que tiene «la capacidad de capturar, orientar, determinar, interceptar, modelar, controlar y asegurar los gestos, las conductas, las opiniones y los discursos de los seres vivientes».
Esta segunda parte es más compleja, y la definición que ofrezco es la que el filósofo Agamben ofrece en su libro: "El dispositivo". Vamos pues a centrarnos en él, y en su conexión con la realidad, y en su capacidad para generar imágenes.
Hal Foster, en su libro titulado "Vanguardia y neovanguardia" nos habla de que existe una gran desconexión entre la imagen de un dispositivo y la realidad que a veces nos pasa desaprecibida. Él las llama "escisiones":
-
Escisión espacio-temporal, de la paradoja de la inmediatez producida por la mediación. Es una paradoja porque el sujeto se encuentra demasiado cerca de las imágenes, pero se separa de ella como espectador. Nos colocamos delante de los dispositivos que nos permiten estar conectados con todo, pero manteniendo también esa distancia que no nos hace partícipes.
Un ejemplo sería aquel en el que el usuario asiste a la hambruna "Pensar, sentir y actuar". - YouTube
-
Escisión moral, la paradoja del disgusto y sadismo rebajados por la fascinación y la la simpatía. En este sentido podemos encontrar vídeos de personas cayendo al suelo, haciéndose daño, accidentes de tráfico, golpes, peleas en la calle. Y la fascinación que generan estas imágenes aumentan el número de visualizaciones de dichas imágenes. En cambio, no hay filtro moral. Por lo general, reímos de los disgustos provocados por los autores de esas imágenes antes de plantearnos si son moralmente aceptables.
Un ejemplo sería el de la recopilación de Caídas y Videos graciosos
-
Escisión de la imagen corporal que es el éxtasis de la dispersión y la fantasía de lo abyecto. El body building, las clínicas de cirugía plástica, la obsesión por la imagen proyectada, la importancia del enmascaramiento de nuestra personalidad son consecuencia de la imagen que proyectan nuestros dispositivos, cuyos usuarios están obsesionados con ofrecer una imagen que en absoluto puede corresponderse con la realidad.
Un ejemplo sería el de Los filtros y la falsa belleza en redes.
A partir de estas observaciones, Hal Foster, habla de cómo la paranoia podría ser la consecuencia de aceptar la naturaleza de esta sociedad dividida, y lo hace utilizando tres términos:
-
La otredad
-
La subjetividad
-
La tecnología.
Esta realidad paradójica de estar aquí y allí, de ser simpático y cruel a la vez, y de ser feo y guapo al mismo tiempo, puede que sea el último refugio del sujeto amenazado por la alteridad y la tecnología.
A día de hoy, seguimos creyendo que las imágenes nos muestran la realidad,
Si desconocemos las intenciones de los que financian, crean y perciben esas imágenes, no podremos formarnos ni desarrollar nuestro criterio libremente, sino siendo sometidos a la cultura de la estética y la inmediatez.
INTERNET EN EL MÓVIL:
El móvil reconoce tu iris, tu cara, tu voz, tu huella dactilar. Sabe dónde vives, quiénes son tus familiares, tu grupo de amigos, tus gustos personales. Sabe dónde vas de compras, lo que compras, lo que gastas y lo que ganas. Guarda tus tarjetas de crédito, sabe tu código PIN, los pasos que das al día, los caminos por los que transitas, tus viajes, los latidos de tu corazón, tu estado civil...
Tu grupo sanguíneo, también sabe si estás vacunado o no, conoce todas y cada una de las páginas que has visitado, el tiempo que has estado en ellas, los vídeos que has visto, los individuos que sigues, los que te han gustado y los que no... Y no solo eso. También le has cedido los derechos de distribución y difusión de cada una de tus imágenes, sabe dónde irás. Cuánto estarás dispuesto a pagar por ese sitio tan deseado.
FOTOS EN EL MÓVIL:
Reconocimiento facial
VÍDEO EN EL MÓVIL:
Youtube, Netflix, Disney, HBO, Amazon Prime, Movistar+...
RADIO EN EL MÓVIL:
Podcast, Whatsapp,
RRSS EN EL MÓVIL:
Twitter, Instagram, Facebook, Tiktok...
Fuente: https://www.caracteristicas.co/historia-de-la-fotografia/#ixzz6uRS93OXf
"Historia de la Fotografía". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 17 de septiembre de 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/historia-de-la-fotografia/. Consultado: 09 de mayo de 2021.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/historia-de-la-fotografia/#ixzz6uRRwIAyT