top of page


En esta entrada hablaremos de todo el equipo de personas que permiten que una película pueda llegar a las pantallas. La información que hay aquí es un resumen de un trabajo voluntario que realizó Paula Argüeso y que gentilmente nos ha permitido subir a la web. Es una oportunidad excelente para aprender. Gracias Paula: 

ORGANIGRAMA EN EL CINE
 

Para la realización de una película es necesaria la participación de numerosas personas que forman parte de un equipo técnico, otro creativo y otro financiero. Para comprender su funcionamiento, se establecen grupos y a cada persona se le asigna un rol dentro de su equipo o su departamento. Además, hacerlo así nos ayuda a estructurar el negocio y hacer el proceso más fluido.

equipo.jpg

Hablaremos aquí de grupos y de equipos. Pero también de departamentos. Las definiciones de los dos primeros términos las podéis ver en la tabla de arriba, un departamento, en cambio, no es más que una parte singular de una organización mayor. A partir de las fases de realización de una película, podemos observar lo siguiente:

  • En el desarrollo se busca financiación y se compran los derechos.

  • En la preproducción se contratan equipos técnicos y se establece el plan de trabajo.

  • En el rodaje o la producción se graban las escenas acordadas.

  • En la postproducción se selecciona el material grabado y se edita. 

  • Durante la distribución, la película se estrena. 

En base a estas fases, iremos identificando los pequeños grupos o departamentos asociados, así nos haremos una idea más clara de cómo funciona el cine. Un amplio equipo de profesionales ofrecen su tiempo y dedicación para llegar a lograr la perfección de su obra de arte, de las películas.

DESARROLLO
 

El desarrollo es la primera fase en la que se crean las ideas para la película, se busca financiación del proyecto y se compran los derechos de libros/obras para escribir luego el guion. 
 

  • El departamento de producción cuenta con un amplio abanico de distintos puestos. El productor acompaña el proyecto desde la idea hasta el final del proceso. Es el responsable de la estructura de producción y por tanto, de la película, es el dueño de la obra, es quien se ocupa de cómo, dónde, en qué tiempo se consigue el dinero, cómo se debe gastar y cómo lo va a devolver. 

  • Después se encuentra el coproductor que es la persona o la empresa que se asocia con la productora con el fin de conseguir la financiación para la realización del proyecto.

  • El productor delegado es quien representa a la cadena de televisión en caso de haber llevado a cabo una preventa o una coproducción.

  • El jefe de producción es el que trabaja directamente con el director de producción coordinando la operación logística en el set.

  • Todo este personal cuenta con la ayuda de unos auxiliares o ayudantes de producción que se encargan de asistir a los directores y jefes de producción: el alquiler del material, la solicitud de las localizaciones, el cuidado del orden el rodaje... etc. Básicamente se encargan de tareas menores pero necesarias que si las gestionase un directivo le haría perder tiempo, por lo tanto, los auxiliares facilitan esa ayuda.

  • Por último encontramos también al coordinador de producción que se encarga de las tareas administrativas y la organización de la oficina durante toda la producción. Distribuye la información al equipo y organiza viajes si es necesario. 

  • El último departamento es el departamento de contabilidad cuya función es básicamente llevar, en base al presupuesto desarrollado por el Director de producción, el control y gestión de costes de la producción. Para gestionarlo se necesita un equipo de contables.  Un controller deberá establecer un método de trabajo conjuntamente con la productora, su equipo y el resto de los departamentos y muy importante, la empresa o empresas que financien el proyecto. El contador se encarga de llevar las relaciones de ingresos y gastos a nivel legal según los diferentes conceptos o impuestos de la producción. Conoce perfectamente el presupuesto, el plan financiero y los contratos de todo el personal. Trabaja con el productor y está en contacto directo con la secretaria de producción


PREPRODUCCIÓN

 

La preproducción comprende desde el momento en el que nace la historia hasta que empieza la grabación. Es la fase en la que se contratan los equipos;  técnicos, artísticos, de edición, de maquillaje, de vestuario, etc. Se pone sobre la mesa todo material que vaya a ser necesitado, (como el mobiliario, el vestuario, etc.) y el fin último es establecer un plan de trabajo donde quedará escrito el plan de cada día. También se crea el set de grabación, se supervisa y se corrige el guion técnico, se seleccionan los lugares donde se grabarán las escenas y se iniciarán los trámites que hagan falta para esquivar cualquier problema que pueda surgir posteriormente.  
 

  • Departamento de guion: El guion es la parte más importante, la base de la vida de una película. Por ello, el éxito que adquiera una película se basa en un buen guion. En un evento, una presentación, o una animación, ocurre lo mismo, el guion es la esencia de cada acontecimiento. Por ello este sector es tan importante, ya que sin él no habría película. Aunque creamos que en el equipo de guion solo hay un guionista, se necesitan los dibujantes del Storyboard que realicen el boceto, los creadores de personajes, los creadores de diálogo, los revisores para comprobar que no hay errores, e incluso asesores que aportan sus ideas para poder obtener un guion mucho más correcto. 
     

  • El director de casting es el responsable de organizar y facilitar la selección de actores para los diferentes papeles de una producción realizando entrevistas o audiciones para elegir el protagonista de cada papel. El casting es una tarea desafiante que no consiste simplemente en contratar actores sino que requiere de múltiples habilidades y conocimientos; es el arte de encontrar para cada rol a la persona indicada. Para ello se debe ser paciente, observador y detallista pero también se requiere intuición, tacto y un conocimiento sin igual de la condición humana. La dirección de casting es una profesión compleja y multifacética. 
     

  • El departamento de localizaciones cuenta con asistentes de localizaciones, que serán quienes seleccionen los lugares junto con el primer ayudante de producción. El responsable de localizaciones es el profesional que localiza y determina cuáles son los espacios más adecuados para el rodaje de una producción audiovisual. Detecta qué espacios son adecuados para filmar; negocia con las autoridades del lugar para rodar en ese espacio; define las necesidades técnicas para poder rodar allí, y si es necesario, gestiona los pagos en concepto de rodaje en un espacio determinado. El responsable de localizaciones conoce con profundidad las ideas y las intenciones del director de la producción y del director de fotografía, así como el territorio donde se prevé filmar.

  • El departamento de transportes es una de las necesidades que tiene un rodaje y sus vehículos se contratan a través de empresas auxiliares exclusivas de transporte cinematográfico. Estas empresas dan servicio de alquiler de vehículos con conductor y transportan el material eléctrico, material de cámara, decorados, catering o estancias para los actores.

 

  • Existe otro departamento de catering. Aunque no siempre aparecen en los títulos de crédito de las películas, el trabajo que realizan es fundamental, los actores tienen que comer, los trabajadores también, hay que alimentar a un equipo entero de producción para que recarguen sus fuerzas y puedan seguir trabajando. Deben cuidar que todo el personal tenga siempre a su disposición bebidas y diferentes tipos de alimentos, que varían a lo largo del día, y esto es sólo una de sus funciones. Una empresa especializada en el sector debe presentar un servicio completo, siendo consciente de que cada rodaje es único y que puede tener condiciones muy concretas en cuanto a espacio, ambientación y, por supuesto, horarios y necesidades.

PRODUCCIÓN O RODAJE
 

El rodaje y la producción es la puesta en práctica de todas las ideas pensadas en la fase de preproducción. Una mala planificación puede suponer grandes pérdidas, y es por ello que esta fase es de importancia para que estos fallos no se cometan. En esta fase se incorporan los cámaras, los técnicos de sonido, el equipo de dirección artística y decoración, los iluminadores, etc. Esta jornada finaliza con el visionado del material grabado y la preparación del día siguiente. 

El equipo de producción se clasifica en dos, uno artístico (departamento de arte, actores, dobles, peluquería, vestuario, asistentes...) y otro técnico (dirección, fotografía, guion...). Lo vemos por partes: 

Equipo artístico de producción:

 

El equipo artístico del cual forman parte un amplio equipo de trabajadores como son los supervisores, los actores principales, secundarios y de reparto, los especialistas, el personal complementario y el equipo técnico donde aparece un gran conjunto de departamentos que hacen posible la realización de la película, desde el departamento de dirección hasta el departamento de animales, o de arte. 

  • Departamento de arte: Se encarga de supervisar que los decorados, vestuario, locaciones, maquillaje, iluminación y la atmósfera en general de una película tengan coherencia estética. En este equipo se integra también al ambientador; es la persona encargada de revisar la concordancia de la escena con respecto al vestuario, decoración, época, fotografía e iluminación, entre otros.

  • Los actores principales usan su voz, movimientos e imaginación para crear personajes y contar la historia que el guionista o dramaturgo ha escrito. Sin ellos no sería posible la historia. 

 

  • Los actores secundarios son aquellos que tienen una relevancia determinada en el texto o en la interpretación, sin tener las características del protagonista. Y los actores de reparto responden a aquellos actores cuyo texto no supera las 20 líneas. 
     

  • Los dobles también entran dentro de este equipo, su función es sustituir a un actor en las escenas que este último no puede o no desea realizar. Estas personas suelen ser contratadas sobre todo en las películas de acción donde su función es reemplazar a los actores en una determinada escena que sea realmente arriesgada y pueda poner en peligro la vida del actor. Este trabajo no suele obtener apenas reconocimiento ya que difícilmente son reconocidos.
     

  • El equipo de maquillaje y peluquería, suelen realizar un gran trabajo de manera que para el espectador se le dificulte la oportunidad de reconocer quién realiza la escena de acción.

 

  • Y para cerrar este equipo artístico, todo el personal que se encuentra detrás de cada actuación de los actores, y es que ellos solos no podrían realizar ese trabajo de manera tan extraordinaria, y por ello disponen de ayudas. Se trata del personal complementario, y está formado por profesores especialistas, coreógrafos, entrenadores profesionales o dietistas en caso de que para una peli, el actor necesite de una dieta especial para ganar o perder peso en un tiempo determinado. Asistentes de los actores en caso de que estos necesiten de algún tipo de ayuda, y cuidadores de niños, por si aparece algún niño en la película. Todo este equipo se encuentra detrás de las cámaras y lejanos a los espectadores, pero sin su trabajo, las interpretaciones de los actores no tendrían el reconocimiento que reciben y el cine no podría transmitir su magia de la misma manera. 
     

Equipo técnico de producción

El equipo técnico está formado por todas aquellas personas que con su trabajo y esfuerzo sacan adelante la película. Dentro del equipo técnico descubrimos que hasta el más pequeño detalle requiere un gran equipo detrás. 
 

  • Departamento de dirección: Dentro del cual el director, dependiendo de l producción, dispone de tres ayudantes para realizar su trabajo, de tal forma que aunque el director sea uno, y el nombre que se enseña es el del director principal, no quiere decir que detrás de ese nombre no se encuentren otros muchos que aporten su granito de arena. Sus funciones son muchas: Orienta, delega, controla, informa, desarrolla, reacciona frente a las situaciones importantes, es la figura pública que da la cara. 
     

  • Departamento de continuidad (script): La función de un continuista o script consiste en la persona encargada de supervisar la continuidad de un proyecto audiovisual. La continuidad, también conocida como raccord es el nexo que existe entre los diferentes planos de una secuencia, con el fin de conseguir la fluidez del relato y la identificación con la trama por parte del espectador. Busca la integración narrativa del público en lo que ve, de manera que su mirada no se pierda en la sucesión de imágenes y reconozca la relación entre ellas.
     

  • Departamento de fotografía: El departamento de fotografía se encarga de la parte visual, ya sea técnica o estilística de la película. Traduce el guion a imágenes diseñando la iluminación y definiendo los encuadres de cámara según el criterio del director, por lo tanto, esta es la función del director, que con ayuda de su equipo logran conseguir su objetivo, dándonos el placer de disfrutar la parte visual de la película. Como era de esperar, dentro de este departamento existen trabajos inimaginables como el steadycam que es parte del dispositivo ya que se ajusta al cuerpo e incluso debe tener creatividad porque es la persona a cargo de la elaboración del encuadre y de la velocidad del movimiento, permitiendo así al espectador posteriormente captar el significado de cada acción. Existe también un puesto que es el de foto fija, que es la persona encargada de fotografiar las escenas importantes mientras se están filmando y al equipo trabajando. Estas imágenes fijas se utilizan para la publicidad y promoción de la película. Son añadidas al pressbook que se entrega a la prensa y a los distribuidores para su promoción.

 

  • Departamento de maquinistas: Este departamento se encarga de la maquinaria de rodaje ya sean grúas, carros. También se encargan de instalar los equipamientos, y con su ayuda se consigue el perfecto movimiento de cámara. Un dato interesante sobre los maquinistas, es que para que una película sea realizada, se necesita un equipo mínimo de maquinistas de entre 30 y 40 personas. El Key Grip es el coordinador del equipo de los maquinistas.  Hasta el Key Grip necesita de un asistente, este es conocido como el Best Boy.
     

  • Departamento de eléctricos: También contamos con un equipo de eléctricos que se encargan de cooperar con el director de fotografía para lograr lo que tiene planificado y además tienen una gran responsabilidad en todo lo relacionado con la seguridad en el set. Forman el equipo de iluminación y sus responsabilidades varían según el tamaño y el tipo de la producción. Desde la supervisión de focos led en un documental pequeño hasta a manejar enormes focos en producciones de alto presupuesto. Y otro trabajador cuya participación es vital, es el Genny Operator que se encarga de se encarga de mantener el suministro de energía de un plató de rodaje siempre que la disponibilidad de energía del lugar no sea suficiente para los requisitos del rodaje. De ahí la necesidad de traer un genny para garantizar que cada departamento pueda tener el suministro eléctrico necesario.

 

  • Departamento de sonido directo: Sin este departamento la película no podría existir, ya que con la aparición del sonido en el cine, este ha cobrado aún más importancia de la que ya tenía. Encontramos al operador de jirafa que se encarga de capturar el sonido correcto para cualquier programa y después el mezclador, del que hablaremos en el apartado de postproducción.

 

  • Departamento de atrezo: El atrezo es el conjunto de objetos que se emplean en un escenario cinematográfico y por ello, el encargado de este departamento se encarga de concretar, confeccionar o buscar toda la utilería que debería haber en el escenario. Ellos son los encargados de meter al espectador en la trama y ambientarlo en la época a la que pertenezca la historia. Muchas veces, todos esos objetos que vemos de fondo, las calles que aparecen, son la razón por la que nos metemos tanto en la historia. 

  • Departamento de vestuario y el departamento de maquillaje y peluquería: Aunque ambos departamentos se encargan de cosas distintas, su finalidad es la misma, y es que tanto con el vestuario como con el maquillaje y peluquería, transforman a esos actores que dejan de lado su persona para adentrarse en el papel de su personaje y poder meterse a fondo en él, para dar la mayor credibilidad. Detrás del departamento de vestuario existe un grupo enorme de profesionales desde los asistentes de vestuario hasta los diseñadores, y los sastres que se encargan de crear las prendas de vestir, diseñado exclusivamente de acuerdo con las medidas y preferencias de cada cliente. 
     

  • Departamento de FX: Hace referencia al departamento de los efectos especiales, que son un conjunto de técnicas y elementos que se utilizan en cine para crear ambientes, personajes o realidades que, no pueden suceder en la vida cotidiana o bien no se pueden grabar. Este trabajo prevalece sobre todo en las películas de acción ya que se necesita para poder dar al espectador esa sensación de realidad dentro de la ficción.

 

  • Existe también un departamento de animales: Este departamento me ha llamado mucho la atención, porque cada vez que ves un animal en una película, no te esperas que detrás haya todo un equipo, simplemente para ese animal. Se necesita un experto en domesticar que transporte a los animales, y el coordinador de semovientes se encarga de cuidar a los animales que salen en la película. 

 

POSTPRODUCCIÓN
 

La postproducción consiste en la selección del material grabado, también es el proceso en el que se controla el alquiler de las salas de edición y sonorización, se supervisa el trabajo del doblaje y el grafismo electrónico. Básicamente, se encarga de la edición de imágenes, de sonidos y efectos especiales.

  • Departamento de edición: Claro está, que se necesita este departamento para la existencia de la película. El departamento de edición es el responsable del montaje de una película cuyo trabajo consiste en organizar la estructura interna de los elementos visuales y sonoros que harán de una serie de planos independientes la unidad y sentido de la historia.  Dentro de este departamento, encontramos al responsable conocido como el montador que prepara películas y cintas de vídeo para producir la versión final de una película o programa de televisión. Un puesto que a mí personalmente, dentro de este departamento me ha llamado la atención es el diseñador de títulos ya que sin saberlo la función que cumplen los títulos es introducir el largometraje y los actores que le dieron vida al proyecto. Le hacen saber a la audiencia lo que deben esperar de la película, proyectando el tono y la historia que tendrá la misma. Tradicionalmente el montador de imagen era el mismo que el del sonido pero hoy en día debido a la mayor especialización de las dos funciones son personas diferentes. Cobran un promedio de 30.000€ por película. El mezclador de sonido de producción o Mixer es la persona encargada de mezclar todas las pistas de audio de una escena para balancearlas y sincronizarlas verificando que los diálogos sean audibles y no tapados por la musicalización o ruidos de fondo que componen el sonido general de esa toma. Cobra una gran importancia dentro de la industria del cine, con la que gracias a su trabajo y dedicación podemos escuchar las películas y entender con claridad las escenas. 

 

  • Departamento de etalonaje: El etalonaje forma parte del proceso final en el departamento de postproducción, haciendo referencia a la corrección del color y a conseguir la apariencia y continuidad adecuada en cada secuencia en función de la narrativa y así poder configurar la estética de la obra. El etalonador es un miembro del laboratorio asignado a la película, cuya función es revisar el proceso de revelado y realizar los procesos de etalonaje para embellecer la imagen y mantener el raccord de luces. Se suelen hacer cuatro procesos de etalonaje como mínimo antes de aprobar el resultado final. Se hace un etalonaje para cine y otro para la copia de televisión. Es también el responsable del etalonaje de cada una de las copias de proyección. Como vemos, este puesto tiene un gran trabajo por detrás. 

  • Departamento de postproducción de sonido: Anteriormente hemos estudiado el departamento de sonido directo, pero resulta que existe otro departamento en relación al sonido. La postproducción es el último proceso de creación de sonido. Dentro de este campo se trabaja con la materia prima que los interlocutores, músicos, o productores de sonido realizan. Abarca todo el proceso de mejora del audio, enlazando todos los diferentes tipos de sonidos, asegurándose de que todo encaje a la perfección para poder finalmente ser publicado, comercializado, o sacado a la luz. Como era de esperar y por la gran importancia que tiene este departamento, existen trabajos como los artistas folley que en vez de tocar instrumentos, se encargan de manipular objetos y su propio cuerpo para recrear sonidos. Suele haber una persona encargada de ello en secuencia. Encontramos también otras muchas profesiones dentro de este sector, como los editores-mezcladores de diálogos y de efectos sonoros, creando transiciones sin vacíos entre los cortes. 

 

  • Departamento de música: La música tiene una gran importancia ya que acompaña gestos y palabras y ha servido para definir personajes o ayudar a incidir psicológicamente en situaciones, de miedo, de angustia, de alegría, etc. De hecho, la música puede influir sobre los sentimientos y las emociones que el espectador experimenta a lo largo de la película, modificando el sentido de la imagen o anticipando una situación determinada. Dentro de este departamento encontramos al compositor, que ha de componer la música para que coincida con exactitud con los momentos establecidos en cada secuencia. Conoce el guion desde el comienzo de la producción y es normal que haya tenido varias reuniones con el director para planificar las secuencias que tendrán música. Cobra entre 25,000 y 50,000 euros por película. 

 

  • Departamento de efectos visuales: Los efectos visuales son las diferentes maneras por las cuales las imágenes son creadas o manipuladas fuera del contexto de la grabación en vivo. Implican la integración de secuencias en vivo e imágenes generadas para crear entornos que parezcan realistas que serían peligrosas, demasiado costosas o sencillamente imposible de grabar en película.  El supervisor de VFX  es el responsable de dirigir y revisar la producción de todos los efectos visuales realizados con tecnologías digitales que contiene un producto audiovisual, es decir, se encarga de supervisar todo el proyecto VFX.   

 

LA DISTRIBUCIÓN

La distribución de la película resultante, y se estrena en cines o en vídeos. Es la productora y la distribuidora las empresas que se encargan de ello. 


 

LINKS CONSULTADOS:

 

Estudiotr3s,Coggle.it, Asociacionappa,  guiacatering,  La piedra de Sísifo,  20minutos,  Google,  Estudiotre3s,  Lampyridae,  Camaleonrental,  Educaweb,  El negocio de la música, Triangle official

bottom of page