
ORATIO
ORATORIA - VOZ EN OFF - DIÁLOGOS - EXPRESIÓN - EMOCIÓN - ESTÉTICA
“En el exordio (inicio) se debe conciliar el ánimo de los oyentes,
hacer la exposición, establecer la controversia, confirmar nuestro parecer,
refutar al contrario y en el epílogo amplificar lo que nos favorece
y menoscabar lo que favorece a nuestros adversarios”
Cicerón
El arte de la oratoria es una disciplina tan antigua que la mejor de entenderla a través del estudio de los clásicos, por eso resumiré aquí los contenidos esenciales de la obra de Cicerón, titulada Diálogos del Orador.
El arte de la oratoria está dividida en cinco partes.
-
Primero inventar el mensaje principal que se quiere transmitir.
-
Segundo ordenar lo inventado, pesarlo y componerlo a través de titulares.
-
Tercero, vestir y adornar el discurso desarrollando argumentos.
-
Cuarto, guardarlo en la memoria insistiendo en los titulares.
-
Y por último recitar el mensaje con dignidad y gracia.
1. Inventa una gran idea:
Nacho Muñoz nos dice que una gran idea tiene que ser única, urgente (que quiera conocerlo ya), útil (de valor) y muy específica. Un ordenador, internet, la televisión, la fotografía, la teoría de la relatividad, el coche eléctrico de Elon Musk, Amazon... Todas ellas son grandes ideas.
2. Ordena:
En el momento de planificar la comunicación, es muy útil estructurarla teniendo en cuenta el mensaje principal y los argumentos sobre los que este se construye (lo ideal son tres, y nunca más de cuatro). La secuencia mental sería:
-Mensaje principal.
-Titulares de los argumentos.
-Desarrollo de los argumentos.
-Retorno a los titulares.
-Retorno al mensaje principal.
Imaginemos que tenemos convencer a la audiencia de que el método Hartes es el más adecuado para formar a los estudiantes. Está claro que el mensaje sería:
"El método Hartes es la mejor opción para cursar el bachillerato artístico".
Lo desarrollamos con tres argumentos cuyos titulares son:
-Se centra en desarrollar lo más importante de la sociedad, que es la creatividad de los jóvenes.
-El método aporta una síntesis accesible de los pensadores más excelentes de la historia.
-Combina las cuatro formas de aprendizaje sensorial: Visual, auditiva, lecto-escritora y cinestésica.
A continuación explicaríamos cada argumento:
-El sistema educativo está diseñado para un mundo que ya no existe, y se olvide de lo más importante de una sociedad, que es la creatividad de los más jóvenes. La capacidad de instaurar ideas pioneras que resuelvan problemas del mundo moderno... etc.
-Es un método integral que aporta un conocimiento útil revisando la historia, permitiendo el aprendizaje más práctico, resolviendo problemas reales, yendo más allá de los límites impuestos, evaluándonos y sintetizando los contenidos... etc.
-El modo en el que se presenta combina las cuatro formas de aprendizaje para que no sea un conocimiento fugaz, memorístico e inútil. Como todos los individuos somos diferentes y los modos de retener información nunca son los mismos, el método se presenta con la intención de satisfacer esas necesidades, aportando la misma información de forma visual, auditiva, escrita y en movimiento.
Y por último, retomaríamos los titulares para acabar con la idea principal.
Así pues, el método hartes se centra en desarrollar la creatividad de los jóvenes, aporta una síntesis accesible de las ideas más importantes de la historia y combina las cuatro formas de aprendizaje: Visual, auditiva, lecto-escritora y cinestésica. "El método Hartes es la mejor opción para cursar el bachillerato artístico".
Cicerón, por su parte, proponía una estructura aparentemente diferente que es la que he utilizado para iniciar este artículo: “En el exordio (inicio) se debe conciliar el ánimo de los oyentes, hacer la exposición, establecer la controversia, confirmar nuestro parecer, refutar al contrario y en el epílogo amplificar lo que nos favorece y menoscabar lo que favorece a nuestros adversarios”.
Esquemáticamente, diríamos que:
-Exordio: Mensaje principal.
-Exposición: Titulares de los argumentos.
-Controversia: Desarrollo de los argumentos.
-Confirmar nuestro parecer: Retorno a los titulares.
-Refutar al contrario: (Si lo hubiera).
-Epílogo: Retorno al mensaje principal.
Como vemos, el paso de los milenios no ha cambiado las leyes de la oratoria en lo que se refiere a la estructura de un discurso. La única diferencia está en que antiguamente era habitual refutar el argumento contrario, y en el siglo XXI suelen prevalecer los monólogos o soliloquios en los que no hay oponente, a menos que sea en política. Si hubiera oponente, ya sabes en qué momento de tu discurso te sugiere incorporarlo Cicerón.
3. Adorna:
Otra de las cosas que dice Cicerón es que: "El discurso ha de brillar por la elección y la construcción de las palabras, ha de conocer el orador las pasiones humanas, porque en excitar o calmar el ánimo de los oyentes consiste toda la fuerza y valor de la oración".
"Adornar", es una palabra que se compone del prefijo «ad-» cercanía y de «ornāre» que significa ornar, embellecer o enaltecer algo para hacerlo más próximo. La función de los adornos es precisamente esa, la de hacerlas más próximas y asequibles.
Fernán Ramon-Cortés, en su libro "Los cinco faros", nos dice que: "El lenguaje que escojamos para comunicarnos no tiene que estar determinado por nosotros mismos o por nuestro nivel de conocimiento. Debe depender del público al que va dirigido el mensaje. Crear o disponer de un lenguaje propio o utilizar uno demasiado sofisticado es una práctica que nos aleja de los interlocutores".
Y después continúa: "Uno demasiado elevado dirá que somos fríos, pedantes o distantes. Y al contrario, un lenguaje estándar compartido, nos mostrará cálidos, cercanos y humildes":
Pero el lenguaje no consiste solo en utilizar las palabras, también interviene la voz que utilizamos, el lenguaje no verbal (mirada, gestos, lenguaje corporal... etc.), las imágenes que nos acompañan durante el proceso de comunicación y en definitiva, la imagen que proyectamos... Cuando estamos convencidos de algo, y transmitimos esa confianza, entonces no nos hará falta convencer a nadie, porque ya estaremos convenciendo a los demás. Pero si no logramos conectar con esa confianza, hay recursos que os voy a decir ahora:
3.1 Presentaciones
3.2 Aplicaciones
Uno de los objetivos de la oratoria es la persuasión, y las ideas deben estar alineadas siguiendo el corazón, que emociona, y la mente, que aporta las ideas. El adorno sirve para conseguir este efecto auténtico.
4. Memoriza:
Cicerón nos dice además que:“En el orador se pide la agudeza de los dialécticos, las sentencias de los filósofos, el estilo de los poetas, la memoria de los jurisconsultos, la voz de los trágicos y el gesto de los mejores actores. Nada más raro de hallar en el género humano que el orador perfecto”
En la Antigua Roma, los discursos eran momentos decisivos en los que se lo jugaban todo. Si has visto la serie "Rome" (2005), de HBO, dirigida por John Milius, o si has leído alguna obra de Santiago Posteguillo, sabrás de qué te estoy hablando.
Son obras mucho más ligeras que Cicerón, así que te las recomiendo para comprender algo mejor esa época.
-
Historia de la imagenHaremos un viaje en el tiempo, atravesando el interior de las pirámides para ver las imágenes del Antiguo Egipto. las de Grecia, el Románico y el Renacimiento. Después, en el Barroco entenderemos algo mejor la simbología de las imágenes y la convivencia de lo profano y lo divino, y acabaremos el primer bloque centrándonos en las imágenes que llegaron con la entrada del Siglo XIX La segunda parte de la Historia que veremos en esta evaluación se centrará fundamentalmente en la Imagen digital, y más particularmente en la fotográi en blanco y negro y en color. Pero también hablaremos de la capacidad que tiene la radio para sugerirnos imágenes mentales, y por supuesto, de las que invaden diariamente nuestros dispositivos: El cine, interent, y la televisión.
-
Aprende GuionTambién aprenderemos a escribir una buena historia. Para ello profundizaremos en los conceptos más esenciales de la narratividad. Señalaremos la importancia que tiene estructurar bien un relato, inventaremos personajes para tener un hilo conductor, y posterioriormente le daremos una personalidad concreta a nuetro relato para situarlos dentro de un género concreto (humor, drama, thriller... etc.). El interés en la historia se valorará a partir de todas las acciones que realicen los personajes a lo largo del tiempo. Será el espectador final quien determine si la trama engancha o no. Después, nos centremos en el estudio de la oratoria. Mediante la pronuncaición correcta y la vocalización adecuada, conseguiremos poner voz a nuestros personajes (pueden ser personajes, o puede ser también un narrador). Dependiendo de la profesionalidad con la que usemos el ritmo, la intensidad y las curvas de entonación, conseguiremos expresar de una manera u otra cuaquier mensaje que nos propongamos. Será el espectador quien decida finalmente si hemos conseguido estar en sintonía con su estética y sus emociones.
-
Los ismosAprenderemos a categorizar las imágenes en base a sus características formales. Veremos la diferencia entre una imagen que pertence al movimiento expresionista y otra que pertenece al realismo. Entenderemos la diferencia entre simbolismo y la abstracción, categorías que nos ayudarán a entender un poco mejor el discurso de la historia del arte. Y por último, comprenderemos cuándo una imagen es idealista o naturalista. Después os pediré que hagáis una Infografía. Nos servirá como excusa para entender mejor cuál es la función ilutradora de la imagen, nos centraremos en su importancia social, y después de explciaros el funcionamiento de la cámara, os pediré que ha hagáis un posado, una instantánea y una fotografía en movimiento.
-
Trasciende la técnicaPor último, elegiremos alguna de las fotos que hemos ido haciendo a lo largo de la evaluación y modifcaremos el brillo, la resolución, el color, la luminosidad. También la calidad de la imagen (que suele medirse en píxeles por pulgada). La combinación de todas estas características nos llevará a localizar los signos que hay incluidos en una imagen, para facilitar su comprensión.