
Internet
Internet es el medio que arrasa por su inmediatez. Pero todavia no puede desafiar al impacto, la emoción y la intimidad de la radio; el regocijo del cine o la creatividad de la publicidad y la propaganda.
6.1 Historia
Todo empieza en 1957, cuando la URSS lanza el primer satélite artificial de la historia (Sputnik 1). En este contexto se organiza en EEUU la agencia ARPA (Advanced Research Projects Agency) vinculada al Departamento de Defensa.
Después, en 1961, Leonard Kleinrock publicaba desde el MIT la teoría de conmutación de paquetes. Esta teoría se basaba en que toda la información que sale de un dispositivo se puede trocear en bloques para ser transmitida por la red.
En 1962, Paul Baran, investigador estadounidense, basándose en Leonard presentó un sistema de computadoras conectadas a una red descentralizada que resultaba inmune a ataques externos. En caso que uno o varios nodos resultaran destruidos, los demás se podían seguir comunicando sin problema alguno.
En 1965 se conectó un ordenador TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California mediante una línea telefónica conmutada, y aunque era de baja velocidad y aún era limitada, funcionó. Era el inicio de internet. El sistema nos permitía trabajar de forma conectada..
En 1969 Michel Elie ingresa en la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles) y se incorpora a ARPA con una beca de investigación. A finales de este año se consigue conectar la computadora de la Universidad con otra del Instituto de Investigación de Stanford. Poco después, ya eran cuatro las universidades americanas interconectadas. Esta red se denominó ARPANET y el objetivo de este desarrollo era mantener las comunicaciones en caso de guerra.
En 1970 ARPANET se consolida. Ray Tomlinson establece las bases para lo que actualmente se conoce como correo electrónico.
En 1972 ya integraba 50 universidades y centros de investigación que estaban distribuidos por Estados Unidos. Un año después, ARPANET ya estableció conexiones con otros países como Inglaterra y Noruega.
Es el año 1983 el que normalmente se marca como el año en que «nació Internet». Fue en ese año cuando el Departamento de Defensa de los Estados Unidos decidió usar el protocolo TCP/IP en su red Arpanet creando así la red Arpa Internet. Con el paso de los años se quedó con el nombre de únicamente «Internet». WWW.
El 12 de marzo de 1989 Tim Berners Lee describió por primera vez el protocolo de transferencias de hipertextos que daría lugar a la primera web utilizando tres nuevos recursos: HTML, HTTP y un programa llamado Web Browser.
Un año después Internet nacía de forma cerrada dentro del CERN, y en agosto de 1991, por fin, los usuarios externos comenzaron a poder acceder a esa información.
6.1.4 La adaptación de los negocios
De acuerdo con los datos del informe Digital 2020 que realizan We Are Social y Hootsuite, en enero de 2020 se contabilizaron 4.540 millones de internautas en el mundo, y esta cifra representa ya a más de la mitad de la población mundial (59%).
Adaptarse al sector digital ha sido difícil para empresas tradicionales y con productos asentados. Un ejemplo es el de la Enciclopedia Británica publicada entre 1751 y 1766.
Sus 32 tomos tenían un coste cercano a los 1.400 dólares, y hace seis años, solamente en Estados Unidos, se vendían unas 100.000 enciclopedias al año. Con la llegada de Internet, esta cifra bajó a 3.000 enciclopedias anuales.
Después de más de 250 años vendiendo la enciclopedia, se anunció el fin de una era para la compañía, pasarían a centrarse en un nuevo formato digital.
Es un ejemplo en el que los propietarios fueron capaces de prever ese momento y su edición impresa (que solamente representa un 1% del negocio) siguió 9 años presentando beneficios a través de internet.
6.1.5 La era de las Redes Sociales
Las redes sociales empiezan a mediados de los 90. La primera red social como las que tenemos hoy en día fue sixdegrees.com, que llegó a tener un millón de usuarios y desapareció en el año 2001.
Después, con la creación de GeoCities, se recomendaba a los usuarios crear sus páginas web e instalarlas en “barrios”, donde tendrían relación con usuarios del mismo barrio.
Con el paso del tiempo, las redes sociales fueron evolucionando, creándose en el año 2002 Friendster, una red social para amantes de los videojuegos, MySpace (2003) y Linkedin (2004).
Pero la red social más importante fue creada por un universitario de Harvard llamado Mark Zuckerberg. En el año 2003 creó la red social que hoy en día es la más importante en el mundo: Facebook.
Después, a mediados del 2005, la leyenda cuenta que en una fiesta en San Francisco tres trabajadores de Paypal grabaron un vídeo y tuvieron dificultades de enviarlo a sus amigos.
Por este inconveniente surgió la idea de crear Youtube, la red social de vídeo más importante en la actualidad. El primer vídeo subido a la red tardó poco en llegar: 23/04/2005.
-
Facebook sin duda lidera entre las redes sociales con 2.449 millones de usuarios a enero de 2020,
-
YouTube, que puede presumir de contar con 2.000 millones de usuarios.
-
WhatsApp se encuentra en el tercer puesto con 1,600 millones de personas,
-
mientras que la otra plataforma de mensajería de Facebook, Messenger, se encuentra en la cuarta posición con 1.300 millones de usuarios a nivel mundial en enero 2020
-
Instagram cuenta con 1.000 millones de usuarios.
-
TikTok ha aparecido en el panorama general con 800 millones de usuarios activos mensuales, un crecimiento espectacular del 60% en solo un año, colocándose en el octavo puesto,
-
Esto ha logrado que Twitter, que históricamente ha sido una de las principales redes sociales del mundo, haya caído hasta el lugar número 13 con 340 millones de usuarios.
Estas aplicaciones han cambado todo el panorama cultural del momento, tanto la forma de relacionarnos como lo forma de consumir productos, información y noticias.
6.1.6 El auge de los eCommerce
«Habrá dos tipos de negocios en el siglo XXI:
aquellos que estén en Internet
y aquellos que ya no existan»
Bill Gates
Algunos datos relevantes:
-
Los ingresos de Amazon durante 2019 alcanzaron los 253.779 millones de euros.
-
Destaca también el imperio asiático de Alibaba Group, que obtuvo ingresos totales de 56.200 millones de dólares (51.933 millones de euros) al cierre de 2019.
Este 2020 la rápida expansión en el contagio del virus Covid-19 ha impactado en cada uno de los aspectos de nuestras vidas, y el eCommerce no es la excepción: de forma drástica y durante los primeros tres meses de 2020 la cuarentena ha provocado que millones de personas recurran al comercio online.
El informe especial Digital 2020, que incluye tendencias digitales durante la cuarentena, reveló que el 47% de los internautas del mundo pasan más tiempo realizando compras online durante la cuarentena. Un promedio que en España es del 15% de los internautas, y que en China ascendió hasta un 67% de los usuarios de internet.
Las razones son simples: siendo el canal óptimo para obtener los productos y servicios necesarios durante el confinamiento y manteniendo la sana distancia social, el eCommerce ha alcanzado cifras que, de otro modo, le hubiera tomado meses o años alcanzar.
6.1.7 La socialización de la información
La socialización del conocimiento puede entenderse como la consecuencia de aceptar estas pautas de comportamiento social y la decisión, consciente o no, de adaptarse a ellas.
Según Milazzo (1999), la socialización es un proceso que se puede describir de dos maneras:
Objetivamente; como proceso en que la sociedad moldea al sujeto y lo adapta a su entorno.
Subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a esa sociedad.
Por su parte, Salcido (2003) precisa que la socialización del conocimiento es un proceso complejo de influencias, ambientes culturales, condiciones positivas y negativas que interactúan socialmente con el individuo.
Serán los individuos que forman esa cultura los que generen su propio conocimiento y lo compartan con los demás. Internet representa precisamente ese cambio de paradigma.
-
De centralizado a descentralizado,
-
De jerárquico a horizontal,
-
De puntual a desbordante.
6.1.7 ¿Pero qué es internet?
La rae define internet como la red informática mundial descentralizada formada por la conexión directa entre computadores mediante un protocolo especial de comunicación.
Siendo así, se da por primera vez en la historia el caso en el que el contenido creado por un usuario corriente puede generar el mismo alcance que la información creada por una empresa. Por eso es de carácter horizontal, y no existen jerarquías. Basta con conocer el medio y hacer un uso estratégico de las redes sociales, los repositositorios de vídeo y los webdocs para hacerte escuchar.
La importancia de este formato es vital en el desarrollo de una sociedad que cada vez está más descentralizada. Si la socialización es un proceso por el que el individuo acoge los elementos de su ambiente para integrarlos a su personalidad y adaptarse socioculturalmente, internet sería la herramienta que mejor representaría el concepto de cultura globalizada.
En este sentido, el vídeo se posiciona como formato líder, ya que según este artículo:
-
Un minuto de vídeo tiene el mismo valor que 1.800.000 palabras.
-
Los datos en vídeo se procesan 60.000 veces más rápido en el cerebro que en texto.
-
El 55% de la población consume vídeos online cada día. En el año 2016, solo en Youtube los usuarios visualizaron más de 500 millones de horas de vídeo cada día.
-
El crecimiento anual del tiempo de visionado de los vídeos: un 60% cada año.
-
El número de vídeos visualizados en la red social, 8.000 millones cada día. La audiencia retiene el 95% de un mensaje cuando lo ven en un vídeo en comparación con el 10% cuando lo leen en texto.
-
Las empresas publican una media de 18 vídeos al mes
Estos vídeos pueden mostrar en diferentes plataformas, como pueden ser las redes sociales, los repositorios de vídeo y los webdocs.
Ni escuelas, ni iglesias, ni hogares... Hoy, el conocimiento cotidiano al que accedemos están basadas en la inmediatez y la falta de entidades físicas. Toda información es desbordante y volátil.
Todos los medios de producción, de información y de comunicación están remodelando las líneas generales de sus estrategias informativas. Mientras tanto, son pocos los ciudadanos que demandan información veraz.
Ahora ya nadie duda que el conocimiento está más mediatizado, que dominados por los medios de comunicación y que existe una mayor dependencia de ellos.
Las tecnologías actuales han abierto nuevas ventanas para favorecer el flujo informativo pero no han conseguido poner fin a los desequilibrios. Se ha avanzado poco en el camino de garantizar la calidad de la información que nos lleve hacia una socialización del conocimiento.
La libre difusión del conocimiento (en principio una situación idílica), debería permitirnos superar los obstáculos que impone el mercado y situarnos por encima, el problema es que cada vez está menos presente la información que no viene acompañada de publicidad o propaganda.
Para una gestión planificada del conocimiento, es necesario recolectar y procesar información confiable y someterla a la verificación de sus consumidores. Algo que actualmente es muy difícil de conseguir. El sistema en el que circula esta información, insisto, tiene como prioridad la inmediatez.
Ahora la pregunta que surge es la siguiente: Dada la creciente accesibilidad popular al conocimiento ¿conseguiremos que la innovación pueda ajustarse a las prioridades de la sociedad? Esa es la pregunta con la que me gustaría abrir debate en clase.
Las fuentes a las que he recurrido para redactar este punto las puedes encontrar aquí: Fuente 1, Fuente 2, Fuente 3.
Este artículo