top of page

DIGITAL

Cámara de fotos

1. Elementos de la cámara fotográfica

 

En fotografía, como mínimo tienes que aprender a controlar los tres básicos: el diafragma, la obturación y la ISO.

El equilibrio entre ellos es el que hace que tus imágenes se vean bien, es decir, que tengan una correcta exposición (que no te salgan subexpuestas ni sobreexpuestas), que te salgan nítidas, entre otras cosas.

  • Diafragma: El diafragma se encuentra en el objetivo y regula la cantidad de luz que entra en la cámara. Aquí es donde se encuentran los famosos números f, los cuales indican la luminosidad que está entrando en ese momento. Solo hay que tener una cosa bien clara y es que cuanto más pequeño es el número, el diafragma está más abierto y por lo tanto entra más luz; por el contrario, cuanto más grande es el número, más cerrado está y menos luz entra.También dependerá del diafragma, el hecho de tener una parte de la fotografía enfocada o desenfocada. Cuanto más pequeño es el número f, tendrá menos profundidad de campo, es decir, habrá una zona más desenfocada que la otra.
     

  • Obturador: Cuando hablamos del obturador, hablamos del tiempo de exposición o la velocidad de obturación. Este término hace referencia al periodo de tiempo durante el cual está abierto el obturador. Existen los tiempos cortos y los largos y se miden en segundos y en fracciones de segundo. En los tiempos cortos, el obturador está abierto poco tiempo, es por eso que entra menos luz y a su vez, congela los movimientos (no hay nada movido). En cambio, en los tiempos largos hay una cosa esencial, hay que usar trípode. Una cosa es que sean imágenes que dan sensación de movimiento y otra muy distinta es que estén borrosas.
     

  • ISO: Es la sensibilidad que tiene el sensor de nuestra cámara para recoger la luz, pero pasa como con las personas, que si se abusa de ella, la imagen pierde calidad y es cuando aparece el ruido. Cada cámara tiene sus límites y cada uno tiene que conocer cuáles son los de su cámara (solo hay que hacer un par de pruebas para saberlo). Si hay suficiente luz, lo más lógico es que la ISO esté a 100. Sólo cuando ves que ni regulando el diafragma ni el obturador, tu cámara ya no da para más y es cuando tienes que subir la ISO. En resumen, el subir o bajar la ISO dependerá principalmente de si estás en un lugar con mucha luz o con poca luz.

 

Sí que es verdad que la técnica no lo es todo. Luego entra la sensibilidad y la magia de cada fotógrafo. Cada uno tiene su estilo y su forma de ver las cosas. Pero eso sí, todos dominan estos tres básicos a la perfección.  No tengáis miedo en equivocaros cientos de veces, de hecho, es la mejor forma de aprender.


Clasificación de la imagen en función al color

Ahora pasamos a hablar del color. 

 

Las funciones del color son esencialmente dos.

 

  • Una es la función denotativa: Cuando hablamos de representar la realidad, a veces el color es fiel a esa realidad. Busca parecerse lo máximo posible. Otras veces no es una representación exagerada, alterada, y en otras ocasiones también puede ser irreal. 

  • Por otro lado, cuando hablamos de la función connotativa, hablamos de qué nos hace sentir el color. Ya no se debe tanto a la función representativa, sino simbólica. Asociamos el color a su capacidad de evocar, y la evocación es algo más simbólico, más psicológico. Más emocional. 

Vamos a exponer estas ideas con más tranquilidad: 

1. Función denotativa del color: 
 

  • Color natural. Cuando representamos la realidad de un modo natural, podremos hacerlo de modo realista (como Antonio López); o hiperrealista (como en el caso de Richter o cualquier otro fotógrafo). 

exposicion-2-800-166.jpg
C6-Richter-02.jpg

  • Color exaltado: Consiste en aumentar la saturación para reclamar con más eficacia la atención del espectador. Por tanto, tiene sentido que sea un recurso muy usado en publicidad y en los inicios de la pintura moderna. Matisse, por ejemplo, recurrió con frecuencia a este tipo de representación exaltada. 

MAtisse la danza.jpg

  • El color expresionista consiste en alterar los colores para aumentar el nivel de dramatización. Munch y Van Gogh son pintores que recurren con frecuencia a este tratamiento en los que representan las expresiones.

Ansiedad.jpg
La-noche-estrellada-–-Vincent-Van-Gogh.j

  • Color fantasioso. Consiste en modificar los colores para acercarlos a un grado de abstracción concreto que nos haga ver que no se corresponde con la realidad. Aquí un ejemplo: 
     

grandes caballos azules.jpg

2. Connotativa

 

Una vez vistas las funciones denotativas del color, pasamos a hablar de las funciones connotativas, que son: La psicológica y la simbólica.
 

  • La función psicológica nos permite hablar del estado de ánimo que nos evocan determinados colores. Con el azul podemos estar más tranquilos, mientras que el amarillo podemos sentirnos algo más alterados.
     

basquiat-art.jpg

En esta obra de Basquiat, el autor no pretende representar una realidad, sino transmitir emociones a través del color. Lo mismo haría Picasso durante su etapa azul.

picasso-celestina.jpg
  • La simbólica, en cambio, nos habla de lo que significa el color. Un rojo saturado nos habla de la pasión, pero ejemplo. Hay que entender que la función simbólica del color, puede ser colectiva, si el símbolo describe un mensaje que se ha convenido colectivamente (como llevar ropa negra cuando estás de luto), o puede ser una simbología subjetiva (si por ejemplo, para ti el azul representa el verano porque de pequeño siempre veías ese color en la playa). 

Van_Eyck_-_Arnolfini_Portrait.jpg

Esta pintura de Van Eyck y el matrimonio Arnolfini es uno de los mejores ejemplos para hablar de la simbología del color. Lo veremos en clase, pero ya voy adelantando que el blanco representa la inocencia; el rojo, la pasión, el morado y el dorado representan el lujo... Y así un largo etcétera. Nada está puesto al azar, todo está perfectamente estudiado y aplicado. 

Luminosidad
Signos
Calidad
  • Historia de la imagen
    Haremos un viaje en el tiempo, atravesando el interior de las pirámides para ver las imágenes del Antiguo Egipto. las de Grecia, el Románico y el Renacimiento. Después, en el Barroco entenderemos algo mejor la simbología de las imágenes y la convivencia de lo profano y lo divino, y acabaremos el primer bloque centrándonos en las imágenes que llegaron con la entrada del Siglo XIX La segunda parte de la Historia que veremos en esta evaluación se centrará fundamentalmente en la Imagen digital, y más particularmente en la fotográi en blanco y negro y en color. Pero también hablaremos de la capacidad que tiene la radio para sugerirnos imágenes mentales, y por supuesto, de las que invaden diariamente nuestros dispositivos: El cine, interent, y la televisión.
  • Aprende Guion
    También aprenderemos a escribir una buena historia. Para ello profundizaremos en los conceptos más esenciales de la narratividad. Señalaremos la importancia que tiene estructurar bien un relato, inventaremos personajes para tener un hilo conductor, y posterioriormente le daremos una personalidad concreta a nuetro relato para situarlos dentro de un género concreto (humor, drama, thriller... etc.). El interés en la historia se valorará a partir de todas las acciones que realicen los personajes a lo largo del tiempo. Será el espectador final quien determine si la trama engancha o no. Después, nos centremos en el estudio de la oratoria. Mediante la pronuncaición correcta y la vocalización adecuada, conseguiremos poner voz a nuestros personajes (pueden ser personajes, o puede ser también un narrador). Dependiendo de la profesionalidad con la que usemos el ritmo, la intensidad y las curvas de entonación, conseguiremos expresar de una manera u otra cuaquier mensaje que nos propongamos. Será el espectador quien decida finalmente si hemos conseguido estar en sintonía con su estética y sus emociones.
  • Los ismos
    Aprenderemos a categorizar las imágenes en base a sus características formales. Veremos la diferencia entre una imagen que pertence al movimiento expresionista y otra que pertenece al realismo. Entenderemos la diferencia entre simbolismo y la abstracción, categorías que nos ayudarán a entender un poco mejor el discurso de la historia del arte. Y por último, comprenderemos cuándo una imagen es idealista o naturalista. Después os pediré que hagáis una Infografía. Nos servirá como excusa para entender mejor cuál es la función ilutradora de la imagen, nos centraremos en su importancia social, y después de explciaros el funcionamiento de la cámara, os pediré que ha hagáis un posado, una instantánea y una fotografía en movimiento.
  • Trasciende la técnica
    Por último, elegiremos alguna de las fotos que hemos ido haciendo a lo largo de la evaluación y modifcaremos el brillo, la resolución, el color, la luminosidad. También la calidad de la imagen (que suele medirse en píxeles por pulgada). La combinación de todas estas características nos llevará a localizar los signos que hay incluidos en una imagen, para facilitar su comprensión.
bottom of page