
INTERNET
RRSS - TV INTERACTIVA - CREACIÓN DE IMÁGENES - MANIPULACIÓN - TRATAMIENTO
Todo es información. Pero sin las herramientas cognitivas para estructurar esa información, no puede haber conocimiento. Así que esta asignatura pretende educar, como hemos demostrado ya, en la adquisición de esas herramientas que nos permiten ser más cultos.
Saber distinguir entre una noticia real de otra falsa, entre una información relevante y otra irrelevante, y entre un cotilleo de un dato comprobado, nos va a dar la base para reconstruir una sociedad con mayores garantías democráticas.
Ernesto Castro distingue entre aprendizaje, enseñanza, educación y escuela.
-
Aprendizaje: Es la adquisición de información del entorno, que puede hacer incluso una ameba.
-
Enseñanza: Requiere una actividad consciente y deliberada a través de la comunicación.
-
La educación procede no tanto del entorno, sino de lo que uno es. Ed- Ucere, significa sacar desde dentro.
-
La escuela no es más que la institución que imparte enseñanzas para educar. Procede del griego, ocio.
Las maneras de educar serían tres:
-
La lectio (seminario)
-
La questio (tutoría)
-
La disputatio (todos hablan)
No hay más posibilidades lógicas.
Tolstoi distingue entre educación y cultura, y lo hace del siguiente modo:
-
La educación es una acción obligatoria y forzada de una persona sobre otra con el propósito de formar un hombre como nos parezca que es bueno, y se puede definir como la tendencia de un hombre a hacer a otro igual a sí mismo.
-
Pero la cultura es la relación libre de la gente. Está basada en la necesidad de adquirir conocimiento, y de impartir lo que ya ha adquirido.
-
La cultura es libre, y por lo tanto legítima y justa. Mientras que la educación es ilegítima e injusta":
En otras épocas, el profesor siempre se había sido beneficiado de un modelo de escasez. Había poca información y toda ella se transmitía a través de otro profesor que tenía acceso a libros y congresos.
A día de hoy sucede a la inversa.
Hay una intoxicación informativa que genera un déficit de atención generalizado, y el principal mercado no se encuentra en cómo debe el profesor informar, sino cómo debe retener la atención de la audiencia.
Por eso hay que pasar de un modelo arcaico que vuelve a los alumnos dependientes del profesor, a un modelo convivial (de invitación), donde no exista adicción, dependencia, jerarquías o exceso de poder.
John Dewey, por su parte, sostiene que la educación tiene que estar articulada para crear individuos que tengan pensamiento crítico. En estos tiempos que estamos viviendo, se empieza a dar importancia a la educación que cuestiona lo establecido, que educa en resolución de problemas y no en adquisición de contenidos, de pedagogías y métodos... etc.
Yo en clase, siempre que he podido, he enfatizado en la cocreación del conocimiento, y esta situación solo puede existir gracias a la disponibilidad de internet.
https://andinalink.com/las-20-tic-de-la-decada-que-cambiaron-el-mundo-primera-parte-top-20-al-11/
¿Cuáles son las principales 20 Tic que cambiaron el mundo durante la última década?
Como criterio general para establecer este inventario de tecnologías, utilizamos como factor preponderante que la tecnología se ha masificado y alcanzado su impacto social durante los últimos 10 años, independientemente de su fecha de creación. Es decir que, aunque en muchos casos el origen nominal se puede remontar a la década pasada, interesa es su desarrollo, implementación y masificación durante el último decenio.
En este mismo sentido se descartan algunos desarrollos como el Smartphone, que si bien fue transversal en la cultura digital de este decenio, su masificación se dio durante la década pasada; o el 5G, que nació en esta década, pero aún no alcanzó su potencial punto de masificación. Además otras tecnologías como la IoT y las Smartcities que nacieron el siglo pasado, todo indica que su mayor punto de maduración y por consiguiente impacto social, se darán en las próximas décadas.
1. ChatBots
Los “bot de charla” o “bot conversacionales” (chatbot)[1] son un tipo programa o software que, mediante un complejo algoritmo basado generalmente en Inteligencia Artificial, simula mantener una conversación con una persona al proveer respuestas automáticas[2], tratando de sostener el hilo conductor de las ideas, como si se tratara de una conversación.
Esta tecnología se ha implementado principalmente en grandes plataformas empresariales que ofrecen soporte o servicio al cliente, masificando los servicios de atención a los usuarios y simplificando trámites, respuestas estándar y otros procesos que antes demandaban de mucho capital humano, convirtiéndose en una solución de bajo costo que está transformando los servicios de soporte digital de las empresas alrededor del mundo[3].
2. Siri, Alexa y los asistentes virtuales
Basado en el mismo principio tecnológico de los Chatbots, El procesamiento del lenguaje natural, abreviado como PLN12 —natural language processing, NLP — es un campo de Inteligencia Artificial que involucra componentes de la lingüística y que estudia las interacciones entre las computadoras y el lenguaje humano[4].
Si bien es un tipo de tecnología que se viene desarrollando desde hace varias décadas, fue en el año 2011 que Apple logró masificarla con el lanzamiento de su asistente virtual llamado SIRI, la cual utiliza el procesamiento del lenguaje natural para responder preguntas, recomendar asuntos varios y realizar acciones en un dispositivo; obtenidas mediante comandos de voz que son procesados a través de un sofisticado algoritmo de Inteligencia Artificial[5].
Posteriormente en 2014 Amazon presentó su asistente, que recibió el nombre de Alexa y Google hizo lo propio en 2016 cuando oficialmente puso a disposición de sus clientes su modelo[6].
Los asistentes virtuales han significado un importante cambio tecnológico, pues por primera vez cualquier ciudadano alrededor del mundo puede interactuar mediante el habla con un dispositivo tecnológico, materializando un mítico sueño de la ciencia ficción, que hasta antes de esta década parecía imposible de lograr.
Hoy en día vemos a una persona en cualquier parte del planeta pidiendo una canción, consultando el estado del clima, revisando su agenda, encendiendo una lámpara o pidiendo un taxi, a través de una fluida conversación con su asistente virtual y en su idioma nativo[7].
3. SmartWatch
Un reloj inteligente o (smartwatch) es un reloj tipo pulsera[8] computarizado y con funciones especializadas, que permiten entre otras cosas conectarse a Internet, realizar y recibir llamadas telefónicas, consultar medios sociales, visualizar fotografías, enviar y recibir correos electrónicos al igual que mensajes de texto, medir los signos vitales de usuarios y generar alertas médicas.
Si bien desde el siglo pasado existen algunos modelos que podrían considerarse la génesis de los Smartwatch[9], fue en esta década que se consolidó y masificó su uso, siendo en 2012 Pebble el primer modelo desarrollado mediante crowdfunding[10]. Posteriormente Sony, Motorola, Samsung, Apple y Huwaei introdujeron sus modelos que permitieron la masificación y apropiación de este tipo de dispositivos.
Hoy en día la mayor parte de los SmartWatch poseen tecnologías muy complejas y avanzadas como acelerómetro, giroscopio, brújula, pulsómetro, barómetro, altímetro, geomagnetómetro, geolocalizador (GPS), sensores médicos, altavoz, micrófono, conectividad Bluetooth, 4G, Wifi y puertos MicroSD, USB y NFC.
Los relojes inteligentes ampliaron significativamente las funcionalidades de un reloj, convirtiéndose en pequeñas computadoras de muñeca que prestan gran cantidad de funcionalidades y que cambiaron la forma de hacer deporte, monitorear los signos vitales, comunicarse, organizar el trabajo y las actividades, entre muchos otros aspectos de la vida cotidiana de millones de personas alrededor del mundo.
Según cifras de “Statista” cerca de 120 Millones de unidades de relojes inteligentes han sido vendidas globalmente hasta ahora[11].
4. IA Fotográfica y Óptica Dual
La fotografía basada en Inteligencia Artificial se refiere al desarrollo de múltiples tecnologías que utilizan la IA para el procesamiento de las imágenes capturadas digitalmente y que pertenece al campo de la fotografía computacional[12]. Por su parte la Óptica Dual se refiere a la incorporación de múltiples lentes en los Smartphones para mejorar y potenciar la calidad en la captura de las imágenes[13]. Ambas tecnologías juntas transformaron la fotografía digital y abrieron la posibilidad de que cualquier persona pueda capturar excelentes imágenes con un dispositivo móvil[14]. Un “dicho popular” afirma que algunos dispositivos móviles “No son celulares con cámaras, sino cámaras con celulares”.
Gracias a la combinación de estas tecnologías es posible tomar fotos en la oscuridad logrando una muy buena captura de elementos, corregir el movimiento, generar efectos panorámicos, realizar retratos profesionales, hacer capturas en formato gran angular, simular un zoom sin pérdida de calidad, incorporar efectos, filtros, correcciones y un sinnúmero de posibilidades.
Por otro lado, las cámaras frontales de los móviles basadas en esta tecnología, dispararon el fenómeno de las Selfies[15].
Esta tecnológica puso la fotografía de calidad al alcance de cualquier usuario de Smartphones, elevando no solo la cantidad sino la calidad de las imágenes capturadas. Por supuesto estos dispositivos no remplazan el talento y experiencia de un fotógrafo profesional.
5. La Ultra Alta Definición – UHDV
Ultra Hi-Definition o ultra alta definición -UHD, se refiere a un formato de vídeo digital, propuesto en la década pasada por la NHK de Japón[16], que incluye los formatos 4K UHD (2160p) y 8K (4320p)[17], los cuales son dos señales digitales de video, aprobadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU). El estándar fue formulado en Japón en 2003 y la primera pantalla con esta resolución se vendió en 2012[18].
De la misma forma en que el HD elevó sustancialmente la calidad del video en la década pasada, ahora la UHD creó experiencias de consumo muy realistas y catapultó plataformas como Netflix que comenzaron a ofrecer contenidos en este formato[19], elevando los estándares de industrias y obligando a muchos productores a migrar a estas plataformas. Hoy en día es casi imposible pretender que una gran producción audiovisual se grabe en un formato inferior al UHDV.
6. Waze
Waze es una aplicación de tipo social de tránsito automotor, que funciona con datos en tiempo real mediante navegación asistida por sistema de GPS[20].
Waze Ltd fue fundada en 2008 en Israel por Uri Levine, para diciembre de 2011 contaba con una plantilla de 80 trabajadores[21], para 2012 ya era utilizado por 4.8 millones de usuarios en el continente americano y por más de 30 millones de usuarios a nivel mundial[22], para junio de 2013 alcanzó los 50 millones de usuarios[23], fecha en la cual fue adquirida por Google, quien pagó casi mil millones de dólares por la compañía israelí[24].
Si bien para la década pasada los sistemas de GPS habían ganado terreno en los hábitos de consumo de los usuarios, Waze llegó para transformar la conducción alrededor del mundo.
Por su carácter de aplicación social, Waze incorpora información muy relevante en tiempo real, como los atascos, accidentes, obras, entre muchos otros factores, convirtiéndose en la herramienta favorita de los conductores, que además de poder utilizarla localmente, los hace sentir nativos en cualquier rincón del planeta, sin importar si es la primera vez que se transita por ese lugar.
7. La Fibra al Hogar – FTTH
La tecnología de telecomunicaciones FTTH (acrónimo del inglés Fiber To The Home), también conocida como fibra hasta la casa o fibra hasta el hogar, hace parte de las tecnologías de fibra óptica o FTTx[25].
Si bien la banda ancha sobre Fibra Óptica es una tecnología del siglo pasado, su uso estaba limitado exclusivamente a operar como una red troncal y las redes domiciliarias eran principalmente en cable coaxial, modelo conocido como red HFC[26]. Sin embargo, la consolidación de la economía a escala en la fabricación de la fibra óptica y el desarrollo de tecnologías como el Gpon[27], permitieron viabilizar la implementación de fibra óptica hasta el hogar del usuario, lo que elevó exponencialmente las velocidades de acceso a internet por usuario, pasando en el primer mundo de conexiones promedio de 10 mbs en la década pasada[28], a más de 100 mbs en esta década[29]. Esto posibilitó a su vez servicios como el video en UHDV, las teleconferencias y muchos otros servicios que la humanidad ha disfrutado en este decenio y que no hubieran sido posibles sin esta tecnología.
8. Publicidad digital masiva y segmentada
Si bien la publicidad digital es un desarrollo del siglo pasado[30], la publicidad digital masiva y segmentada se consolidó en esta década gracias al perfeccionamiento de los modelos bajo subasta desarrollados por Google y Facebook principalmente[31], los cuales permitieron una significativa reducción en los costos para los anunciantes y un incremento en el beneficio, al permitir una segmentación mucho más específica en el público objetivo deseado.
Según un informe de IAB, en el año 2013 las ganancias por publicidad en internet en los Estados Unidos fueron de $42.8 billones de dólares[32]. Para el año 2019 la publicidad digital superó el monto de inversión de la publicidad tradicional de acuerdo con los informes del Advertising Expenditure Forecasts de Zenith[33].
La publicidad digital masiva y segmentada cambió significativamente los modelos de financiación de muchos agentes del mercado, por un lado, emergieron personajes como los Youtubers[34] que, con poco esfuerzo, escaso talento y mucha espontaneidad[35], logran obtener grandes sumas mensuales de dinero, al tiempo que los medios tradicionales han visto decaer sus ingresos y muchos de ellos han tenido que cerrar o reducir operaciones ante las dificultades que supone este tipo de competencia, considerada por algunos expertos como asimétrica[36]. Por su parte los anunciantes encontraron una nueva forma de promocionar los productos, mucho más direccionada y en algunas veces más efectiva. En todo caso el mercado de la publicidad sufrió una inflexión histórica, que cambió todo el modelo de financiación de los medios.
9. Las nuevas generaciones de Wifi
Hasta la década pasada conectarse a una red WIFI era una pesadilla: constantes interrupciones, pérdidas en los paquetes de datos, desconexiones, saturación y muchos otros problemas hacían del WIFI una tecnología imperfecta y limitada. Sin embargo, eso cambió en los últimos años por cuenta de las nuevas generaciones en estas redes inalámbricas, que mediante los protocolos IEEE 802.11n o la quinta generación de Wifi y el protocolo IEEE 802.11ax o sexta generación de WIFI[37], al igual que las mejoras introducidas en los estándares de las generaciones anteriores. Estas redes pasaron de ser una constante molestia para los ingenieros, a consolidarse como redes seguras, estables y mucho más veloces; y aunque pocas personas del común saben de la existencia de esta evolución tecnológica, millones de personas alrededor del mundo que llegan a un hotel, a un aeropuerto, a un centro comercial o en sus mismas casas, se benefician a diario de esta tecnología.
El Wifi es una tecnología que permite la interconexión inalámbrica de dispositivos electrónicos a internet a través de un punto de acceso de red inalámbrica[38]. Wi-Fi es una marca de la Alianza Wi-Fi, la organización comercial que cumple con los estándares 802.11 relacionados con redes inalámbricas de área local. Su primera denominación fue en inglés: Wireless Ethernet Compatibility Alliance[39].
10. Las notas de voz
La tecnología de grabación de audio digital es del siglo pasado y la posibilidad de enviar audio es propio de la génesis de la web, las notas de voz como parte de la comunicación diaria y permanente entre los humanos, es el resultado de la masificación de aplicaciones de mensajería, propias de esta década, convirtiéndose en un fenómeno global inesperado[40].
Millones de humanos alrededor del mundo envían y reciben a diario notas de voz, alternándose con los mensajes de texto, las fotos y los videos; posibilitando que muchas personas que no saben, pueden o quieren escribir, ahora se comuniquen fluidamente y de manera asincrónica simulando un sistema de chat[41].
Espere en la próxima entrega, la segunda parte con las 10 primera tecnologías de información y comunicación que cambiaron el mundo durante la ultima década.
11. Instagram
Cuando todas las aplicaciones sociales parecían estar inventadas y Facebook se disputaba el reinado con Twitter, apareció un nuevo medio social que sedujo a las nuevas generaciones a través de la imagen, se trata de Instagram, una red social propiedad de Facebook y desarrollada por Kevin Systrom y Mike Krieger, que usando la tecnología del Html5 transformó la manera de compartir momentos[1].
Actualmente, Instagram cuenta con más de mil millones de usuarios activos y es el medio social preferido de las generaciones más jóvenes, catapultando el fenómeno de la influencia social[2], a través de influenciadores que comparten sus gustos y su vida a través de esta plataforma y que reciben el nombre de Instagramers[3].
12. Uber y la economía digital “Low Cost”
Uber transformó la manera en que las personas se transportan a nivel global, pero más que una aplicación que conecta conductores, Uber introdujo una nueva cultura empresarial que ha transformado las relaciones laborales, la economía de servicios, los modelos de acceso a las TIC, los esquemas de recaudo y el concepto mismo de emprendimiento, poniendo en jaque muchas compañías a través de un polémico modelo muy disruptivo, que algunos han denominado la economía del “Low Cost”[4]. Un adagio popular lo resume muy bien: “A toda empresa y a todo sector de la economía, más tarde que temprano le llega su Uber”.
Uber Technologies Inc, es una empresa estadounidense que proporciona a sus clientes a nivel internacional vehículos de transporte con conductor (VTC), a través de su software de aplicación móvil (app), conectando a los pasajeros con los conductores de vehículos registrados en su servicio[5]. La compañía opera de forma ilegal o sin autorización en muchos países del mundo, desencadenando conflictos sociales especialmente con el gremio de los taxistas[6].
En muchos estados de Norteamérica, al igual que en países como México, Uruguay y Reino Unido, Uber opera de manera legal o con autorización de los gobiernos[7].
Según cifras de Fobers, se estima que Uber cuenta con 8 Millones de usuarios recurrentes y al mes recibe alrededor de 50 mil nuevos conductores que se afilian al servicio[8].
13. Spotify y las Ott de música
A través de los años y la evolución de Internet cientos de aplicaciones de música han emergido, incluso muchas de ellas han sido exitosas como es el caso de Napster[9], sin embargo ninguna ha logrado de manera legal un impacto y usabilidad tan alta como la compañía sueca Spotify[10] al igual que Deezer[11], que mediante un esquema de tarifa plana incorporan una oferta musical prácticamente ilimitada, solucionando los problemas existentes en ambas orillas del mercado, pues en el caso de los usuarios les da acceso a toda la música que deseen y en el caso de las compañías disqueras les permite distribuir sus productos legalmente, obteniendo beneficios económicos derivados de los beneficios resultantes de la aplicación de una economía a escala[12].
Tanto Spotify como Deezer, permiten la reproducción de música vía streaming y cuentan con un modelo de negocio «premium», un servicio gratuito básico y con publicidad; pero con características adicionales, como una mejor calidad de audio, a través de una suscripción de pago.
14. Tinder y las Love App
Para las nuevas generaciones es muy difícil comprender como hacían las personas antes de Tinder para encontrar una pareja. La aplicación que tiene menos de siete años en el mercado logró convertirse en muy poco tiempo en la herramienta social del amor y los encuentros de parejas, cambiando la lógica de las búsquedas de emparejamiento en prácticamente todos los países occidentales[13].
Tinder es una aplicación de Matches entre personas, que promueve las citas entre usuarios que se atraen o que se han seleccionado mutuamente[14]. Es considerada una de las aplicaciones de citas más importantes del mercado digital. Cuenta con 57 millones de usuarios activos y se estiman que semanalmente se producen 26 millones de Matches[15].
Pero Tinder no es la única, durante esta década se consolidaron cientos de aplicaciones y sitios de citas, que transformaron la manera en que las personas se conocen, enamoran y relacionan en general.
15 .Netflix y las OTT de Video
Si bien Netflix nació el siglo pasado como una video tienda que distribuía sus títulos a través del correo tradicional, durante esta década decidió experimentar con un modelo de distribución de video bajo un esquema de VOD (Video en Demanda) y un modelo de financiación de tarifa plana o pago único, un esquema muy audaz y arriesgado, que dio resultados y cambio radicalmente las formas de consumo audiovisual de las personas alrededor del mundo.
Netflix cuenta con una gigantesca oferta de títulos audiovisuales y más de 150 millones de usuarios en todo el planeta[16], sus contenidos incluyen una audaz oferta de ficción, documentales, contenidos independientes, cine arte y producciones locales de muchos países[17], al igual que una amplia oferta de seriados y producciones propias[18].
Con el paso de los años cientos de plataformas OTT de Video han emergido con una variopinta oferta de contenidos, destacándose las marcas de: Amazon Prime, HBO GO, Disney +, Apple TV+, Hulu, Claro Video, entre muchas otras[19].
16. Facebook Live y el video en vivo por Internet
La transmisión de video en vivo por Internet tiene sin duda un antes y un después de Facebook Live, pues gracias a esta herramienta disponible en la aplicación del popular medio social de Mark Zuckerberg, cualquier persona puede transmitir actividades cotidianas, simplemente con un móvil y una conexión a Internet[20].
Si bien las transmisiones en directo son del siglo pasado, la posibilidad de que cualquier persona pueda hacerlo, generando un impacto en las masas, es una novedad de esta época que se hizo posible gracias a esta tecnología, que está presente no solo en Facebook sino también en otros medios como Twitter, en donde la tecnología lleva la marca de Periscope[21].
Posiblemente ninguna otra tecnología concrete de forma tan evidente el concepto de “Prosumidores[22]” como Facebook Live o Periscope, ya que es una materialización democrática de las comunicaciones con todas las posibilidades que ofrece el audio y video transmitido en directo.
17. Bitcon y las criptodivisas
Considerado uno de los pilares de la cuarta revolución industrial, la tecnología del Blockchain[23] que dio origen a las criptodivisas, especialmente el Bitcoin[24], llegó para cambiar la noción del dinero y su valor, transformando para siempre la economía digital.
“Una criptomoneda es un medio digital de intercambio que utiliza criptografía fuerte para asegurar las transacciones, controlar la creación de unidades adicionales y verificar la transferencia de activos[25]”
La primera Criptomoneda que empezó a operar fue el bitcoin, desde entonces, han aparecido muchas otras con diferentes características y protocolos como Litecoin[26], Ethereum, Ripple, Dogecoin.
Cifras conservadoras estiman que las criptomonedas transadas globalmente a diario alcanzan un valor que ronda los 700 millones de dólares, mientras fuentes más audaces sugieren que está alcanzando los mil millones diarios. Esto, aunque representan menos del 3% del valor de transacciones del sistema financiero tradicional, marca una clara tendencia de crecimiento de este tipo de divisa que está generando ansiedades, optimismos y angustias en los mercados tradicionales, pero en cualquier caso el sistema financiero global ya no volverá a ser el mismo por cuenta de esta tecnología.
18. WhatsApp y las aplicaciones de mensajería
WhatsApp es una aplicación de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes (Smartphones), que permite enviar y reciber mensajes a través de Internet, con una única interfaz y diferentes modalidades de mensaje, incluyendo texto, multimedia, audio y video. En la actualidad WhatsApp permite realizar llamadas gratuitas[27].
WhatsApp es la aplicación líder de mensajería instantánea en gran parte del mundo, superando los 2 mil millones de usuarios[28]. Otras aplicaciones con funciones similares son Telegram, Viber, Facebook Messenger, Skype y Wechat que es la aplicación líder en China[29].
Más que una aplicación de mensajería, WhatsApp cambió la forma de comunicarse de las personas alrededor del mundo, según un estudio financiado por BBVA, por minuto se envían 38 millones de mensajes de WhatsApp lo que la convierte probablemente en una de las principales formas en que las personas se comunican en el mundo. Teniendo en cuenta que en gran medida los mensajes están mediados por imágenes, videos, emoticones y Stickers, WhatsApp es la tecnología que probablemente más influyó en está década en la manera como las personas se comunican[30], al tiempo que puso en jaque la telefónica móvil tradicional pues muchas personas prefieren las llamadas gratuitas por esta aplicación y redujo los mensajes de texto a servicios de notificación. Por todo lo anterior WhatsApp y los servicios de mensajería son la tercera tecnología más importante de esta década.
19. Computación en la nube
Si bien los servicios de alojamiento remoto de información a través de Internet es una tecnología que nació con el Internet mismo, solo fue en esta década que se masificó.
Prácticamente todas las actividades que desarrollamos hoy en día en Internet se encuentran almacenadas en un tipo de nube o servidor virtual, el cual seguramente no conocemos y nunca conoceremos, pero que en sus entrañas almacena toda la información sensible de nuestras vidas. Gracias a esta tecnología podemos producir documentos en línea, descargar aplicaciones, compartir videos y esto desde cualquier lugar del mundo con acceso a la red[31].
Prácticamente toda la información de la humanidad se encuentra accesible y disponible en la nube, desde la banca electrónica, pasando por las historias clínicas, los cursos virtuales, los documentos personales, los archivos bibliográficos, millones de títulos de películas, museos, canciones, presupuestos, procesos judiciales y hasta la más sensible información tanto pública como privada, se encuentra almacenada en nubes de datos. Es tan grande este negocio que compañías como Amazon pasaron de tener su principal fuente de ingresos del comercio electrónico al negocio de Cloud o alojamiento en línea.
El solo imaginar que pasaría en el mundo si la información en la nube desapareciera, es suficiente para explicar porqué esta tecnología ocupa el segundo lugar en nuestro TOP20 de la década.
20. LTE – 4G
LTE (acrónimo de Long Term Evolution) es “un estándar para comunicaciones inalámbricas de transmisión de datos de alta velocidad para teléfonos móviles y terminales de datos. Ha sido reconocida como una tecnología de comunicación móvil de cuarta generación (4G)[32]”.
Gracias a la tecnología LTE, se masificó el internet móvil de mayor velocidad en todo el planeta, potenciando una nueva cultura de consumo nómada, mediante la cual las personas pueden consumir video en un autobús, leer el periódico en la playa, descargar un archivo mientras se hace ejercicio en el parque, o un médico diagnostica un paciente a miles de kilómetros de distancia, mientras millones de transacciones bancarias circulan por estas redes y en los 5 continentes se hacen llamadas y envían mensajes, escriben correos electrónicos y juegan en línea.
Podríamos afirmar que el impacto de las redes 4G es tan grande en esta década, que cambió la forma en que las personas se conectan al punto que gran parte de las actividades humanas pasaron de ser sedentarias a nómadas.
Probablemente ninguna otra tecnología haya transformado tanto la forma de vida contemporánea y es por esta razón que se lleva el primer lugar del Top20 de la década.