
INFOGRAFÍA
LA INFOGRAFÍA
Fernando Baptista es uno de mis infografistas preferidos.
Según él: "La infografía consiste en contar historias de una manera visual que la foto o el texto no pueden contar individualmente. Para conseguirlo hay que organizar el gráfico de forma que tenga un orden de lectura y una organización. En cierto modo, los gráficos tienen un guion. Hay que intentar que la imagen sea un balance entre la información y el atractivo visual. Los gráficos no son elementos decorativos, sino informativos".
A partir de esta definición, podemos remontarnos a su origen, que es mucho más antiguo del que pensamos, ya que desde siempre se ha buscado contar historias visualmente. Algunos ejemplos son los siguientes:
Historia de la infografía
Leonardo da Vinci utilizaba la ilustración para analizar, investigar y mostrar gráficos. En este caso tenemos una explanación que explica el funcionamiento de una rueda que gira con tracción mecánica.
De igual manera podemos entender este dibujo de un feto como un gráfico. Al igual que las máquinas bélicas que diseñó en su época. Diseñó más de 10.000 páginas y en ellas incluyó temáticas como la arquitectura, la física, botánica, anatomía... Podría considerarse como un ilustrador científico o anatómico.
Andreas Vesalius también puede considerarse un precursor de la infografía, y así lo atestiguan sus dibujos anatómicos como el que vemos sobre estas líneas. Publicó una obra con 7 volúmenes con dibujos anatómicos, que fue la obra más completa de anatomía.
Esta infografía del S. XIX tiene un aspecto sorprendentemente moderno. Florence Nightingale hace una comparativa de dos periodos de tiempo y las causas de muerte en un ejército. Ella consideraba que gran parte de las muertes se debían a la falta de higiene en los hospitales, ya que estas generaban muchas más infecciones. Gracias a esta infografía, puede decirse que se salvaron muchas vidas.
Y ya por último, en el siglo XXI aparece la infografía interactiva, que es mi favorita. Tenéis que echar un vistazo a esta página: https://pudding.cool/
1. Encontrar el tema que te guste: En una infografía lo que hacemos es contar un proceso temporal, algo que ocurre. Puede ser la construcción de un reloj, la evolución de la música a lo largo del tiempo, la erosión de una roca... Lo que sea. Lo ideal es que elijamos algo que nos atraiga, que nos guste.
2. Abocetar ideas: Una vez lo tengamos claro, pasamos a definir la idea sobre el soporte:
-
Lo primero es identificar cuántos pasos tengo que seguir para explicar el proceso.
-
Después, hay que realizar bocetos muy simples para ajustarnos poco a poco a la idea definitiva.
-
Si al realizar los bocetos crees que el número de pasos puede reducirse, mejor. Menos es más.
-
Podemos incorporar flechas y líneas que dirijan nuestra atención donde nos interese.
-
Después mejoramos esos dibujos aumentando el nivel de detalle. No importa si lo hacemos con ordenador o a mano alzada, lo importante es trabajar para perfeccionar la imagen definitiva.
-
Una vez hayas acabado el dibujo en blanco y negro, puedes incorporar los colores para establecer un nivel de jerarquía, siendo los saturados los que reclamen mayor atención.
-
Es importante seleccionar bien la tipografía, usar siempre la misma y procurar que no supere más de tres tamaños diferentes para garantizar cierto equilibrio.
3. Incorporar un tipo de perspectiva: Si no sabes por dónde empezar, te sugiero que comiences con una plantilla que puede ayudarte a ver las cosas en perspectiva axonométrica. Esta rejilla te ayuda a enfrentarte al volumen sin que sea a partir de un espacio en blanco. Es fácil trabajar con ella.
4. Investigar: Una vez hayáis terminado con las fases del proceso y los dibujos, pasaréis a investigar más sobre el proceso. Hay que contrastar mucho la información que encontremos en internet para que nuestra infografía sea fiable. Incluso, si es necesario, contar con la ayuda de un experto.
5. Creatividad: La última parte del proceso es más creativa. Aquí te dejaré que utilices las técnicas que hayamos visto en clase o las que más te gusten: Collage, arte digital, rotuladores, lápices de colores, acuarelas, o una mezcla de ellas. Pon a prueba tu ingenio y demuéstrame de un modo atractivo que eres capaz de hacer algo increíblemente atractivo a partir de unos datos. Y si quieres empezar a trabajar infografías en formato digital, puedes visitar estas páginas: www.visme.com, canvas.com, https://picsart.com/apps
FUNCIÓN ILUSTRADORA DE LA IMAGEN
Una de las funciones de la imagen es la de ilustrar.
https://es.slideshare.net/Martu128/breve-historia-de-la-ilustracin
La miniatura, por su sentido del espacio, por la precisión del dibujo, por la ciencia de las agrupaciones, por su observación minuciosa de la realidad, por el juego de colores, ha contribuido al desarrollo de la pintura, la escultura y otras aplicaciones artísticas.
Emile Mále, afamado historiador de arte francés especialista en el arte sacro y medieval, mostró como ha influido el Comentario al Apocalipsis de San Juan -Beato de Liébana- (Commentarium in Apocalypsin) adornado con ilustraciones, no sólo en los programas iconográficos de los escultores románicos y góticos, sino también en los tapices, las vidrieras o el arte del esmaltado, constituyéndose en auténticos repertorios de formas para todas estas artes.
A finales del siglo VIII un monje cántabro llamado Beato, que durante un tiempo vivió en el monasterio de San Martín de Turieno (actualmente de Santo Toribio de Liébana), escribió el Comentario al Apocalipsis de San Juan. En él aportó claridad en la lectura y comprensión del Apocalipsis y se convirtió en lectura obligada en la Edad Media. Aunque el original se perdió quedan diversas copias manuscritas, los llamados ‘Beatos’.
Las miniaturas -influidas, a su vez, por las ilustraciones de los manuscritos sirios o egipcios- han fascinado a los artistas por sus colores y sus extraños dibujos, que están en el origen de todas las figuras teratológicas (centauros, sirenas…) de inspiración pagana.
Manuscritos tales como el Speculum Humanae Salvationis -Espejo de la Salvación de la Humanidad fue el texto con mayor éxito de la Baja Edad Media– y la Biblia pauperum (Biblia de los pobres) -también con numerosas versiones-, tras haber tenido ediciones xilográficas, han ejercido una auténtica función didáctica sobre los grandes pintores flamencos: en los talleres de Van der Weyden y de Van Eyck había ejemplares de estas obras, en las que se inspiraban para sus trabajos.
La primera edición de la Biblia pauperum que combinó xilografías con texto impreso con tipos móviles se produjo en Bamberg, en el taller de impresión de Albrecht Pfister (circa 1420–circa 1470), uno de los primeros impresores en publicar libros ilustrados con xilografías.
La integración de imágenes en un texto impreso fue inicialmente una tarea muy difícil. La edición de Pfister de la Biblia pauperum combinaba el texto y la ilustración en una sola forma de impresión, lo que hacía el proceso más rápido y sencillo.
La ilustración, destinada primeramente a facilitar la comprensión del texto, ha acabado, en algunos casos, por ocupar la mayor parte de la superficie del libro, y se ha reducido el texto a la función de leyenda explicativa.
Ciertamente, la ilustración juega un papel importante sobre la imaginación colectiva, gracias a su popularización en el libro impreso.
La prensa comprendió enseguida la función de la imagen en el texto.
Recurrió a la ilustración y creó, desde 1833 (en Francia), los periódicos ilustrados, como Le Magasin pittoresque, Le Monde illustré, lillustration, etc.
Actualmente, la gran prensa recurre cada vez más a la ilustración con el fin de impresionar -en algunos casos de manera abusiva- la imaginación del espectador.
Aliadas con la caligrafía en el manuscrito, y con la tipografía en el libro impreso, las ilustraciones contribuyen a su belleza: las letras adornadas, capitulares, tipos floreados, las cenefas de contorno, los frontispicios, las ilustraciones finales… contribuyen a hacer del libro un objeto de armoniosa perfección y, a menudo, un objeto precioso para el bibliófilo.
Incluso hay libros que deben su valor más a sus ilustraciones que a su texto.
Y otros grandes libros, como la Biblia, Le songe de Poliphile, Gargantúa, Pantagruel, la Divina Comedia, Don Quijote, Robinson Crusoe o Fausto, han recibido una cierta renovación de su popularidad gracias a las ediciones de lujo y a las ilustraciones de Mantegna, Bellini, Delacroix, Grandville, Gustave Doré, Miguel Barceló…
IMPORTANCIA SOCIAL
La infografía es un formato que permite sintetizar la información para permitir que el aprendizaje sea más efectivo. Por tanto, no podemos dejar de mencionar su función educativa.
POSADO, INSTANTÁEA Y MOVIMIENTO
Veremos este pdf en clase.