top of page

 

Te recomiendo que veas esta página, porque está muy bien explicado. 

HISTORIA

Una colección completa

El autor británico Gerry Badger y el fotógrafo Martin Parr coeditaron la trilogía El fotolibro: una historia (volúmenes 1, 2 y 3). La primera parte incluye 200 de los fotolibros más importantes de la historia. Ellos explican el concepto de fotolibro así:

El fotolibro es un libro muy particular sobre fotografía, en el que las imágenes prevalecen sobre el texto, y la unión del trabajo de fotógrafo, editor y diseñador gráfico ayudan a construir una narrativa visual completa.

Parr M. y Badger G.: “El Fotolibro: una historia- Volumen 1”

Orígenes


Muchos consideran la publicación "Fotografías de algas británicas: impresiones de cianotipo (1843-1853)", el primer fotolibro, Es una creación de Anna Atkins inspirada en el interés de ayudar a los científicos a identificar especímenes marinos. Las fotografías están impresas con el proceso de cianotipo, haciendo impresiones de muestras reales en contacto con el papel sensible a la luz.

El fotolibro más importante


En 1938, Walker Evans se convirtió en el primer fotógrafo exhibir en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Su muestra incluyó la publicación de Fotografías Estadounidenses, que hasta hoy sigue siendo considerado el fotolibro más importante de la historia. Sumérgete en los Estados Unidos de 1930 con este video:

Tradición japonesa 

Tradición japonesa
 
Durante el siglo XX, Japón experimentó una rápida transformación social y cultural, y los fotolibros fueron parte de ella. Shansū es la palabra con la que se denomina a estos objetos, los cuales concentran la captura de momentos históricos de aquel país.
 
Fue en los años sesenta y setenta que el fotolibro se popularizó como una forma de arte en Japón. Su combinación de diseño, las técnicas de impresión y los materiales con los que se producen lo colocaron en esta categoría, pues hoy en día es imposible discutir la historia de la fotografía japonesa sin incluir los proyectos de este tipo, que hoy inspiran a artistas de todo el mundo.
 
Fotolibros japoneses de 1960 y 1970, de Ivan Vartanian y Ryuichi Kaneko, es una publicación que ofrece una selección de materiales de esa época que incluye trabajos reconocidos internacionalmente y otros más bien desconocidos. ​ 
 
En 1986, Masahisa Fukase publicó el libro Karasu - La soledad de los cuervos, en el que experimentó con película de color, impresión de exposición múltiple y texto narrativo. Karasu es considerado como una visión de la psique japonesa de la posguerra, y en 2010 el British Journal of Photography le otorgó el premio al mejor álbum de fotos de los últimos 25 años. ​
 
París modernista ​
 
El artista húngaro Brassaï capturó la esencia de París en 1933 en el destacado fotolibro Paris de Nuit. Con un texto de Paul Morand incluido en un ensayo de Henry Miller, fue descrito como "el ojo de París". Brassaï retrató en él a la alta sociedad de la Ciudad de la Luz, así como a su lado más sórdido en un estilo de diseño bastante adelantado a su tiempo.
 
Para ello, fotografió a muchos de sus amigos artistas, incluidos Salvador Dalí, Pablo Picasso, Henri Matisse, Alberto Giacometti y escritores como Jean Genet y Henri Michaux. ​

Aprende

Una idea bien conceptualizada es clave para poder contar una historia. 

 

Influencias: 

APRENDIZAJE 

¿Qué es un fotolibro?

 

Primero deberíamos saber qué no es un fotolibro. ​

Un fotolibro no es un catálogo. 

Generalmente los catálogos son libros que acompañan una exposición, y por tanto tienen una vida muy específica. Suelen estar acompañados por textos de críticos, curadores, historiadores o especialistas del medio. Funciona más como una compilación de obra y un libro que sirve para estudiar y entender la obra del artista. 

Los libros que sirven como compilación de trabajos, tampoco son fotolibro.s

Generalmente lo que buscan es dar un panorama de un aspecto, de una zona geográfica, un movimiento artístico o una época determinada. 

Los libros de artista tampoco tampoco son fotolibros.

Por lo general, los libros de artista están hechos a mano, tienen tiradas muy cortas y se pueden considerar una obra en sí misma. Los fotolibros, en cambio, tienen tiradas mucho más amplias. 

Un fotolibro puede definirse abordándolo a través de tres conceptos clave:
 

  • Sistema: El libro es un universo en sí mismo. Hay que plantear la estructura con sus propias normas. 

  • Objeto: La materialidad. ¿Qué tacto tiene? ¿Cómo huele? ¿Cuánto pesa? ¿Es delicado? ¿Íntimo?... etc. 

  • Experiencia: Sistema + Objeto. El lector vive una nueva experiencia a través de ese sistema y objeto. 
     

Conceptualización

Es importante trabajar con las mismas instrucciones, pensar en una metodología que ofrezca un marco en el que actuar para que tenga coherencia. Es importante centrarse en todos los detalles para expresar. 

¿Qué experiencia queremos generar en el espectador? 

 

La respuesta debe repercutir también en el modo de plantear la estructura del libro. En el sistema. 

Puedes, por ejemplo, intervenir directamente en un libro especialmente famoso, y luego incorporar imágenes en el que establezca relaciones directas entre la imagen y el significado. 

¿Qué decisiones vamos a tomar para transmitir esa emoción?

Series, textos, diferentes tipos de papel, 

En un fotolibro es mucho más interesante sugerir a partir de secuencia, edición y estructura del libro, que escribir un texto. El texto es solo un ancla de significado. Cualquier palabra o texto va a afectar, a veces dramáticamente, en la manera en la que se lee, y en consecuencia, a la significación o al concepto del libro. 

Aquí algunos ejemplos:

  • For Bird Sake, de Cemre Yesil y Maria Sturm. Reflexiona sobre la feminidad. 

  • Stranger, de Olivia Arthur. 

  • La forma bruta. En los museos se crean las versiones oficiales de la historia. 

  • Devotos, de Toni Amengual. 

  • Peak, de Nicolo de Nicola Degeorgis.

  • Illustrated People, Thomas Millaender. 

  • Carpoolers, de Alejandro Cartagena.

  • Holy Bible. Dios se manifiesta a través de las calamidades. 

  • Random Series, de Miguel Ángel Tornero.

  • Satán, de León Muñoz Santini.

  • Último Round, de Julio Cortázar
     

Literatura

 

  • In this Dark Wood, de Elisabeth Tonnard

  • Song of Myself, de Elisabeth Tonnard

  • The Adress Book, de Sophie Call

  • Parece que... de Sophie Call

  • Austerlitz, de Sebald

bottom of page