top of page

ESTETA

CONDICIONAMIENTO DE LA ESTÉTICA A PARTIR DEL USO DE LA TECNOLOGÍA. 

 

 

http://www.jamesnachtwey.com/

https://www.jotdown.es/2013/01/fotoperiodismo-de-guerra/

http://www.warphotoltd.com/exhibitions

https://expertphotography.com/war-photographers/

 

1859.“Guerra de África”. Enrique Fazio.

 

Guerra de secesión: Mathew Brady

https://josealvarezfotografia.com/mathew-brady-guerra-de-secesion/

Guerra de Crimea: Roger Fenton

https://josealvarezfotografia.com/roger-fenton-guerra-de-crimea/

Guerra Civil estadounidense: Mathew B. Brady

https://oscarenfotos.com/2013/06/01/mathew-brady-retratista-de-personas-y-conflictos/

4. Antropometría Judicial: Bertillon

 

https://josealvarezfotografia.com/bertillon-fotografia-policiaca/

5. Guerra Civil Española: Paul Strend 

https://fotogasteiz.com/blog/fotografos/paul-strand-vida-obra-biografia/

En 1937 Strand se convirtió en presidente del “Frontier films”, hasta 1942 año en el que se disuelve la compañía. Durante ese tiempo “Frontier films” realizó siete documentales: “Heart of Spain” realizado por Herbert Kline y las fotografías de Geza Karpathi y editado por Strand y Hurwitz, que muestra el lado republicano de la guerra civil española, “China Strikes Back” acerca del entrenamiento del Ejército Rojo en la provincia de Shensi, “People of the Cumberland” sobre una escuela de Tennessee, dirigida por un joven Elia Kazan, “Return to Life” film sobre España dirigido por el joven fotógrafo Henri Cartier-Bresson, “White Food” documental sobre los glaciares filmado por el naturalista Osgood Field, “United Action” acerca de las huelgas de los trabajadores de Detroit y “Native Land” dirigido, filmado y editado por Hurwitz y Strand en el que muestran las violaciones de derechos civiles en los Estados Unidos. Esta película fue acabada en 1942, para entonces Estados Unidos había entrado en guerra y “Frontier Films” se disuelve. Después de 10 años haciendo películas Strand vuelve a la fotografía a la edad de 53 años

6. Fotografía Humanista de Post-Guerra.

Henri Cartier-Bresson, Robert Doisneau, Izis, Willy Ronis, Édouard Boubat, entre otros. Tendría su mayor auge durante la posguerra.

7. Guerra Civil Española: Robert Capa

Rober Capa, David «Chim» Seymour,  Endre Ernö Friedmann  y Gerda Taro (murió aplastada por un tanque GCE)

https://www.eldiario.es/cultura/20-fotografias-color-ii-republica-guerra-civil-espana_3_8062786.html

8. 1941. IIGM y bombardeos alemanes en Moscú

 

Margaret Bourke-White se convierte en la primera mujer corresponsal de guerra

 

Tony Vaccaro. Muchas de ellas fueron censuradas por el gobierno estadounidense debido a la crudeza de las imágenes.

1944. Guerra Civil, IIGM, Posguerra: Robert Capa

 

Considerado el fotógrafo de guerra más importante de su tiempo y uno de los fotógrafos más importantes en la historia. Ver desembarco en Normandía. 

1945. IIGM. Yevgeni Jaldéi (1917-1997),

 

de la agencia de prensa TASS, preparó la escena el 2 de mayo, cuando el Reichstag estaba ya asegurado. Para ello pidió a varios soldados que posasen de esa manera, colocando la bandera en la parte más alta del edificio

1946. “La vieja gloria asciende en el monte Suribachi, Iwo Jima”. Joe Rosenthal.

1963. Guerra de Vietnam. Larry Burrows. 

Primer fotógrafo en captar una guerra entera (Vietnam) a color.

https://time.com/vietnam-photos/

1967 Marc Riboud.  “La chica de la flor” 

 

el ánimo anti-bélico provocado por la guerra de Vietnam.

1968 la invasión soviética durante la Primavera de Praga. Praga ’68. Josef Koudelka 

 

1969 Daido Moriyama. Comienza su trabajo fotográfico en las calles de Tokio, inspirado por la obra de Andy Warhol y Jack Kerouac.

1991-2001 La guerra de los balcanes. Santiago Lyon. 

https://www.jotdown.es/2013/09/santiago-lyon-los-buenos-fotografos-y-los-superheroes-tienen-en-comun-la-invisibilidad/

Destacan especialmente las series realizadas en Albania y Kósovo durante el conflicto en los Balcanes y las series sobre Afganistán durante la ocupación de los Talibán

2003. Guerra del Golfo. José Couso.

https://lamordaza.com/actualidad/grabar-su-propia-muerte-el-caso-jose-couso/

https://www.google.com/search?q=roger+fenton&rlz=1C1GCEU_esES866ES867&sxsrf=APq-WBvvICwZqCXg8A-zbXe6qkbXgADc7g:1648543173968&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjfvp_y9er2AhUv7rsIHUTtAagQ_AUoAXoECAIQAw&biw=1536&bih=775&dpr=1.25&safe=active&ssui=on

 
Evolución estética de los mensajes audiovisuales

Todas las imágenes se enfrentan a los mismos problemas: Cómo representar el tiempo y el espacio, con pinceladas, píxeles o trazos de un lápiz. Las tecnologías siempre han acompañando a la creación de imágenes,

El propio pincel es tecnología, una cámara portátil también; un carboncillo, una plancha de cobre para hacer grabados, Photoshop... Son herramientas para crear imágenes, pero no las crean las máquinas, sino la gente. 

También la aceptación de esas imágenes en el contexto es fundamental para que permanezcan en la historia. Y como TJ Clark observa en su "Clement Greenberg's Theroy of Art" (1982), muchos términos de la crítica de arte conservan sus asociaciones aristocráticas. La idea de la pureza, o la idea de calidad.

 

Es decir, que la estética de una imagen depende de la tecnología a la que tenemos acceso en ese momento, de los creadores que configuran su sentido estético, y de la aceptación social de dichas imágenes. 

 

Cuando un artista o un crítico juzga o decide si algo merece la pena, no puede eludir emitir juicios de valor. Nietzsche, en un ensayo que Deleuze analizó con profundidad y nos hablaron de dos tipos de juicios:

 

  • Los juicios reactivos (que surge del resentimiento),

  • Los juicios activos (que surgieran de la energía, de la fuerza, y de una ampliación de nuestros instintos). 

Desde que se obtiene la primera fotografía en 1839, las imágenes han ido estando presentes cada vez en mayores cantidades, prevaleciendo la tecnología y la influencia de la aceptación social sobre el criterio estético.

Partiendo de la idea de que creadores, tecnología y crítica son los que determinan la evolución y permanencia de la imagen, en esta lección veremos ese desarrollo centrándonos principalmente en la tecnología.

Comunicación audiovisual:


Para entender cómo funciona una imagen, primero hay que entender cómo funciona la luz, y de momento, basta con entender que se extiende en línea recta. Al inicio, la física y la química intervienen en el proceso de creación de imágenes fijas. Primero se ve como un experimento, luego como una técnica, luego como una ciencia y finalmente acabamos interpretando este proceso como un arte.

CÁMARA OSCURA 


La cámara oscura, nos permitía obtener una proyección plana de una imagen tridimensional externa. La principal función de la cámara oscura era el dibujo, pero en realidad este aparato se considera el precursor del proyector. Otra máquina que cabe mencionar aquí es la linterna mágica de Henry Fox Talbot.

FOTO


Para la obtención de una fotografía, primero hay que comprender la propiedad de oscurecimiento de la plata causada por la exposición a la luz. Los calotipos se basan en la colocación de elementos naturales expuestos sobre piedras de metal, dejando que la sombra cree contraste con la luz que recibe. Cuando llega la cámara kodak, nos permite que con tan solo pulsando un botón tuviéramos la fotografía.

Reproducción del movimiento.

ZOOTROPO Y FENAQUISTISCOPIO


Si se consigue adecuar el uso de la persistencia retiniana, obtenemos la sensación de movimiento. Los primeros inventos relacionados con este fenómeno fueron el zootropo y el fenaquistiscopio. Edward Muydbridge investigaba el movimiento con tomas de caballos en carreras para demostrar que dejaban de tocar el suelo mientras galopaban. José Plateau, en 1929 descubrió la creación de imágenes en movimiento basadas en este fenómeno. Consiste en que la imagen, una vez creada en la retina, se queda impresionada durante un instante. Le dio el nombre de persistencia retiniana.

CINEMATÓGRAFO

El cinematógrafo, por su parte, es una máquina apoyada sobre un trípode que proyecta imágenes animadas en una secuencia. Los resultados fueron definitivos con la llegada de los hermanos franceses Lumière, el 28 de diciembre de 1895 dieron origen al cine. 
Georges Méliès proyecta su primera película de ciencia ficción titulada viaje a la luna (1902). Méliès era un prestidigitador, quien demostró que desde el principio la realidad podía ser modificada a través de la percepción.

Durante la IGM. Muchos fotógrafos murieron debido a los reportajes de guerra. Otros tantos usaron el cine para hacer propaganda y espionaje, por ejemplo, situando cámaras en los aviones y disponiendo de herramientas que les beneficiaba para el espionaje. Más adelante Kodak, crea una cámara resistente, sencilla y cómoda con el lema: “You press the button, we do the rest”. En 1922, R. Flaherty rueda el documental Nanuk el esquimal. Y The Jazz Singer, en 1927, se estrena como la primera película sonora. Anteriormente, el cine era solo una imagen con texto acompañado y música atmosférica.

Alrededor de los años 30 del año pasado, surgió la televisión y a partir de 1936 comienza la televisión en ciudades como Londres, Berlín, Moscú, EEUU...

A principios de los 70 se lanzaron grabadores asequibles que no requerían de conocimientos técnicos. Poco después, llegó la revolución digital, que ha supuesto un cambio muy importante y ha revolucionado el lenguaje audiovisual. Lo que hacíamos con materiales, lo hacemos hoy mediante procesos informáticos. Podemos almacenar en datos binarios esa información de manera sencilla, aumentando las ventas y su acceso inmediato. Los sistemas de computación gráfica con los que podemos visualizar, imprimir o registrar datos, están muy presentes hoy en día, y para llegar aquí hemos tenido que pasar un largo proceso.

Primero estaban las impresoras y luego llegaron las pantallas de visualización. En 1980 se crea un sistema operativo, el de Windows. Al introducir pantallas en el ordenador, podemos ver las imágenes que vamos a imprimir.

Hoy disponemos de memorias electrónicas con gran capacidad, lo que genera una elevada densidad de imágenes, y para que el consumidor pueda evitar ser manipulado a través de ellas, tiene que tener una amplia cultura de la imagen.

Cámara de fotos

1. Elementos de la cámara fotográfica

 

En fotografía, como mínimo tienes que aprender a controlar los tres básicos: el diafragma, la obturación y la ISO.

El equilibrio entre ellos es el que hace que tus imágenes se vean bien, es decir, que tengan una correcta exposición (que no te salgan subexpuestas ni sobreexpuestas), que te salgan nítidas, entre otras cosas.

  • Diafragma: El diafragma se encuentra en el objetivo y regula la cantidad de luz que entra en la cámara. Aquí es donde se encuentran los famosos números f, los cuales indican la luminosidad que está entrando en ese momento. Solo hay que tener una cosa bien clara y es que cuanto más pequeño es el número, el diafragma está más abierto y por lo tanto entra más luz; por el contrario, cuanto más grande es el número, más cerrado está y menos luz entra.También dependerá del diafragma, el hecho de tener una parte de la fotografía enfocada o desenfocada. Cuanto más pequeño es el número f, tendrá menos profundidad de campo, es decir, habrá una zona más desenfocada que la otra.
     

  • Obturador: Cuando hablamos del obturador, hablamos del tiempo de exposición o la velocidad de obturación. Este término hace referencia al periodo de tiempo durante el cual está abierto el obturador. Existen los tiempos cortos y los largos y se miden en segundos y en fracciones de segundo. En los tiempos cortos, el obturador está abierto poco tiempo, es por eso que entra menos luz y a su vez, congela los movimientos (no hay nada movido). En cambio, en los tiempos largos hay una cosa esencial, hay que usar trípode. Una cosa es que sean imágenes que dan sensación de movimiento y otra muy distinta es que estén borrosas.
     

  • ISO: Es la sensibilidad que tiene el sensor de nuestra cámara para recoger la luz, pero pasa como con las personas, que si se abusa de ella, la imagen pierde calidad y es cuando aparece el ruido. Cada cámara tiene sus límites y cada uno tiene que conocer cuáles son los de su cámara (solo hay que hacer un par de pruebas para saberlo). Si hay suficiente luz, lo más lógico es que la ISO esté a 100. Sólo cuando ves que ni regulando el diafragma ni el obturador, tu cámara ya no da para más y es cuando tienes que subir la ISO. En resumen, el subir o bajar la ISO dependerá principalmente de si estás en un lugar con mucha luz o con poca luz.

 

Sí que es verdad que la técnica no lo es todo. Luego entra la sensibilidad y la magia de cada fotógrafo. Cada uno tiene su estilo y su forma de ver las cosas. Pero eso sí, todos dominan estos tres básicos a la perfección.  No tengáis miedo en equivocaros cientos de veces, de hecho, es la mejor forma de aprender.

 

El cartel

 

Visitamos este blog.
 

Función ilustradora de la imagen

 

Función ilustradora de la imagen, aquí 

Funciones y evolución de la imagen representada

Las funciones pueden ser;  Religiosas, lúdicas, decorativas, jerárquicas, informativa y educativas. Hagamos un repaso de las diferentes imágenes a lo largo de la historia siguiendo este enlace.

La imagen oficial a través de la pintura y escultura

 

Haremos un repaso de cómo se han ido representando las figuras oficiales a lo largo de la Historia gracias a este documento. Siguiendo este otro, veremos las características del uso de la imagen como poder político. 

Análisis de imagen


Analizaremos una imagen considerando la disposición de los elementos en el espacio y el ritmo visual (5.1, 5.5, y 5.6)

 

 

 Y en lo que queda de clases, veremos: patrones icónicos de la fotografía como instrumento de difusión de injusticia social, funciones de la imagen en el mundo audiovisual como representación del mundo real,  diferencias entre imagen y realidad y diversas formas de representación y claves de la fotografía en moda, publicidad y comunicación.

  • Historia de la imagen
    Haremos un viaje en el tiempo, atravesando el interior de las pirámides para ver las imágenes del Antiguo Egipto. las de Grecia, el Románico y el Renacimiento. Después, en el Barroco entenderemos algo mejor la simbología de las imágenes y la convivencia de lo profano y lo divino, y acabaremos el primer bloque centrándonos en las imágenes que llegaron con la entrada del Siglo XIX La segunda parte de la Historia que veremos en esta evaluación se centrará fundamentalmente en la Imagen digital, y más particularmente en la fotográi en blanco y negro y en color. Pero también hablaremos de la capacidad que tiene la radio para sugerirnos imágenes mentales, y por supuesto, de las que invaden diariamente nuestros dispositivos: El cine, interent, y la televisión.
  • Aprende Guion
    También aprenderemos a escribir una buena historia. Para ello profundizaremos en los conceptos más esenciales de la narratividad. Señalaremos la importancia que tiene estructurar bien un relato, inventaremos personajes para tener un hilo conductor, y posterioriormente le daremos una personalidad concreta a nuetro relato para situarlos dentro de un género concreto (humor, drama, thriller... etc.). El interés en la historia se valorará a partir de todas las acciones que realicen los personajes a lo largo del tiempo. Será el espectador final quien determine si la trama engancha o no. Después, nos centremos en el estudio de la oratoria. Mediante la pronuncaición correcta y la vocalización adecuada, conseguiremos poner voz a nuestros personajes (pueden ser personajes, o puede ser también un narrador). Dependiendo de la profesionalidad con la que usemos el ritmo, la intensidad y las curvas de entonación, conseguiremos expresar de una manera u otra cuaquier mensaje que nos propongamos. Será el espectador quien decida finalmente si hemos conseguido estar en sintonía con su estética y sus emociones.
  • Los ismos
    Aprenderemos a categorizar las imágenes en base a sus características formales. Veremos la diferencia entre una imagen que pertence al movimiento expresionista y otra que pertenece al realismo. Entenderemos la diferencia entre simbolismo y la abstracción, categorías que nos ayudarán a entender un poco mejor el discurso de la historia del arte. Y por último, comprenderemos cuándo una imagen es idealista o naturalista. Después os pediré que hagáis una Infografía. Nos servirá como excusa para entender mejor cuál es la función ilutradora de la imagen, nos centraremos en su importancia social, y después de explciaros el funcionamiento de la cámara, os pediré que ha hagáis un posado, una instantánea y una fotografía en movimiento.
  • Trasciende la técnica
    Por último, elegiremos alguna de las fotos que hemos ido haciendo a lo largo de la evaluación y modifcaremos el brillo, la resolución, el color, la luminosidad. También la calidad de la imagen (que suele medirse en píxeles por pulgada). La combinación de todas estas características nos llevará a localizar los signos que hay incluidos en una imagen, para facilitar su comprensión.
bottom of page