top of page

Objetivo: Crear un escenario de papel

Duración: 3 horas

Procedimiento:

Primera hora: Boceto del personaje y del escenario

Segunda hora: Haz el personaje y la estructura del escenario

Tercera hora: Termina con una fachada y con la decoración.
 

Técnica: Trabajo con cartulinas

La escenografía es el conjunto de elementos materiales y visuales que forman una escenificación, pueden ser materiales como el decorado, la caracterización de los actores, la iluminación etc. Se utiliza en actuaciones en vivo como el teatro, cinematográfica, audiovisual y en otros escenarios como exposiciones y diversos acontecimientos.

Según Patrice Pavis la escenografía es la ciencia y el arte de la organización del escenario y del espacio teatral.

 

El sentido que pueden tener los espacios escenográficos está en consonancia con los personajes que los ocupan; también está en relación con el mismo espacio: espacios amplios o espacios pequeños; espacios cerrados frente a espacios abiertos; espacios iluminados frente a espacios oscuros.

Historia de la escenografía

Origen griego. – La escenografía tiene sus orígenes en el teatro griego y ha vivido desde la Antigüedad varias transformaciones según el lugar de origen y las necesidades a las que se ha visto expuesta. En la antigua Grecia como una manera de escapar de la vida de la ciudad, los habitantes de la Polis decidieron aprovechar las faldas de las colinas para instalar su teatro. Las representaciones tenían orígenes religiosos basados en la mitología griega. Su origen fue en forma circular situando el lugar de acción en el centro, mientras que el lugar de expectación se constituía en un círculo que formaba un anillo en torno al altar.

Poco a poco evoluciona, el círculo se abre y el lugar del actor es un espacio muy reducido llamado Proscenio situado delante de la eskene, en el medio círculo que ha quedado del círculo antiguo de la orquestra, se instala el Coro. El público en este tipo de teatro (Época Clásica griega) está distanciado de la acción y del actor no puede participar de los espacios dramáticos. Además usaban el periacto, que era un dispositivo con tres caras decoradas, había uno en cada lado de la escena y se podía ir cambiando los decorados según transcurría la obra.

 

 Teatro romano. – Más adelante es el teatro romano, quien recogerá todos los avances griegos y los colocará en torno a la escena, interpretará comedias y todo tipo de teatro para que el público vaya solamente a divertirse y a olvidarse de las cotidianeidades de la vida; a diferencia del teatro griego: trascendental, cuestionador y filosófico.

Teatro Medieval: En el siglo XIV comienzan representaciones de teatro callejeras, muchas veces encima de carros, pero poco a poco se empiezan a construir tablados elevados que se cierran por tres lados dejando libre la parte donde se situaba el público. La mayoría de las obras que se representan son religiosas y cada vez son más complejas por lo que punto se empiezan a utilizar decorados escénicos se multiplica el uso de los telones y decorados.

 

Poco a poco se fueron perfeccionando los efectos y decorados, con fuentes de agua natural, incendios reales, explosiones etc. Hasta llegar a su máximo en la gran tramoya de los autos sacramentales. Hasta finales del siglo XVI no se construyeron en Europa los primeros edificios dedicados a las representaciones teatrales.

Teatro en el Renacimiento. – En este periodo la preocupación del escenógrafo será cómo vestir el teatro para darle mayor verosimilitud a las historias contadas. Se contratan a los mejores pintores de la época y dan gran importancia a la perspectiva. Este sería el gran invento del Renacimiento, mediante telones pintados que eran verdaderos cuadros, representaban una multiplicidad de entornos como plazas, ciudades, palacios etc.

Ante la necesidad de hacer aún más verosímil el entorno, comienzan a aparecer los primeros practicables escenográficos. Con este descubrimiento, comienzan a instalarse objetos en el escenario en el orden de más grande a más pequeño hacia atrás para potenciar la perspectiva. 

La escenografía moderna. – Las artes escénicas han venido avanzando junto a las artes de la Arquitectura, la Pintura, la Escultura. La aparición de la electricidad marco un hito en la escenografía mediante la iluminación.

 

Hoy en día se confabulan otras, provenientes de la plástica, de lo audiovisual, el video, mejoras en iluminación, etc. esta retroalimentación ha venido produciendo que las artes escénicas evolucionen de forma rápida y ágil.

 

La escenografía se constituye pues, como una manifestación viva, en constante evolución, y con tantas posibilidades que es capaz de relacionarse con todas las manifestaciones artísticas y no artísticas que puedan ayudarle a perfeccionarse y a comunicar de la mejor manera posible.

 

 

Información obtenida aquí

bottom of page