
CINE
TRANSICIONES EN EL MONTAJE - STORYBOARD - RITMO VISUAL
Transiciones:
Tipos de cortes:
-
Cortes sin continuidad: Cortes inconexos, generan inquietud y ansiedad.
-
Cortes con continuidad: Hay conexión entre un encuadre y el siguiente.
-
Corte en acción: Un movimiento, de personajes o de la misma cámara, nos sirve para unir dos planos.
-
Corte con inserto: Alguien mira algo, mostramos ese algo, y después volvemos a ver al personaje.
Tipos de montaje:
-
Montaje cruzado: Una persona dice una cosa en un lugar y otra persona en otro. Llamada telefónica.
-
Montaje paralelo:
-
Corte paralelo:
-
Salto de montaje: Muy habituales en youtubers, saltan en el tiempo para mantener dinamismo.
Fundidos:
-
Fundidos de entrada o salida:
-
Fundido cruzado
-
Fundido en Iris
-
Fundido de cortinilla
Transiciones :
-
Smash cut:
-
Transición invisible:
-
Transiciones en cámara:
-
Encabalgamiento:
Planos
El encuadre en la imagen fija. Tipos de plano
Los planos, en función al encuadre son estos:
-
Plano detalle: Muestra un elemento que ayuda a que la trama avance.
-
Primerísimo plano: Enfatiza la emoción que expresa el rostro.
-
Primer plano: Expresa la emoción del personaje.
-
Plano medio: Se usa generalmente en las conversaciones.
-
Plano americano: Nos permite ver lo que hace con las manos.
-
Plano general: Presenta el lugar en el que está desarrollándose la escena.
-
Gran plano general: El escenario pasa a ser algo sobrecogedor.
Los planos, en función a la inclinación de la cámara en el eje vertical, son los siguientes:
-
Cenital: Muestra al espectador todo lo que está sucediendo desde arriba.
-
Picado: El personaje adopta una posición de sumisión.
-
Frontal: Es inexpresivo, informa al espectador que hay algo ahí delante.
-
Contrapicado: El personaje enfocado desde abajo expresa grandeza, vulnerabilidad o ambas a la vez.
-
Nadir: El espectador percibe al protagonista como si pasara por encima de él.
Los planos, en función a la inclinación de la cámara en el eje horizontal, son los siguientes:
-
Plano frontal: Muestra al personaje mirando al frente.
-
Plano de escorzo: No es ni de perfil, ni de frente, sino un término medio.
-
Plano lateral o de perfil: Se muestra al personaje de perfil.
-
Plano dorsal: La cámara se sitúa detrás del personaje.
Hay otros planos más especiales, que se obtienen cuando la cámara gira alrededor de su propio eje o cuando la pantalla se divide en dos. Al primero se le llama plano holandés o aberrante (normalmente nos indica que algo está saliendo mal), mientras que al segundo se le llama plano dividido (muy útil para las llamadas telefónicas, por ejemplo).
Y en función al movimiento de la cámara, son los siguientes:
-
Cámara en mano (salvar al soldado Ryan)
-
Trávelin de seguimiento. La cámara sigue al actor.
-
Trávelin Retro (la cámara retrocede a medida que el actor avanza)
-
Travelling Avant (la cámara avanza mientras la actriz retrocede)
-
Trávelin aéreo: Tipo drone
El plano secuencia.
Una reto de destreza técnica que dejará al espectador alucinado. Aquí algunas reacciones que generan este tipo de planos.
Películas narradas en plano secuencia;
-
Victoria (2015), de Sebastian Schipper
-
Hablar (2015), de Joaquín Oristrell (hay que pagar 2 € para verla)
-
Birdman (2014), Alejandro González Iñárritu (hay que pagar 3 € para verla)
-
El arca rusa (2002), Alexander Sokurov (película completa)
-
Timecode (2000) Mike Figgis (es solo una parte)
-
Empire (1964), Andy Warhol (película completa, un tostón)
-
La soga (1948), Alfred Hitchcock (Película entera)
-
1917 (2020) Sam Mendes
-
Sed de mal (1958), Orson Welles. (plano secuencia inicial)
-
Soy Cuba (1964), Mikhali Kalatozov
Las relaciones espacio-temporales en la narración audiovisual son.
Flashback: Son saltos en el tiempo hacia atrás.
Flash forward: Son saltos en el tiempo hacia adelante.