top of page

Efectos especiales

Denominación que se da en el cine a cualquier elemento de una película que se aparte del prototipo de la cinematografía (grabación directa de una acción en vivo).

 

Con el tiempo, el anglicismo efecto especial (del inglés special effect) ha ido reemplazando al galicismo trucaje (del francés trucage), que hasta tiempos relativamente recientes era el más utilizado en lengua española.

Pueden ser usados para la representación de objetos o seres inexistentes, como por ejemplo un dragón, pero la mayor parte de veces se recurre a ellos cuando la obtención del efecto por medios normales es demasiado cara o peligrosa.

Técnicas y tipos de efectos especiales
 

Existen muchas técnicas de efectos especiales que van desde efectos tradicionales como los del teatro, pasando por técnicas clásicas como la animación por stopmotion (cuya forma más evolucionada es el go motion), hasta las conocidas como «efectos digitales», que se caracterizan por ser obtenidos mediante el uso de computadoras.

 

Efectos mecánicos

 

Los efectos mecánicos son aquellos en los que se filma de modo habitual de rodaje: por ejemplo las explosiones, el fuego, el viento, la lluvia, paredes que se derrumban, efectos de las balas, maquetas y modelos en miniatura para facilitar un rodaje. Estos efectos datan de los mismos orígenes del cine, ya que muchos de ellos se tomaron de los espectáculos teatrales y del ilusionismo.

 

 

Efectos ópticos


Retrospección o transparencia: los actores reales, que pueden moverse, son grabados simultáneamente a  una  proyección sobre una pantalla. Un buen ejemplo es Con la muerte en los talones, podemos ver como el protagonista se tira al suelo porque un avión pasa muy cerca de él. Es una escena rodada en decorado, mientras por detrás había una gran pantalla de cine.

Zoptic


Es otro tipo de retroproyección, sólo que en este caso no se puede mover la cámara que está grabando el conjunto de lugar. Superman. Consiste en dotar al proyector de un zoom sincronizado con otro zoom, situado a su vez con la cámara que filma el plano. De este modo cuando la cámara se acerca a Superman mientras vuela, el plano proyectado detrás aumenta de tamaño en la misma proporción, creando la ilusión de que la cámara está filmando a un hombre en su entorno inmediato y que está realmente volando.

 

Matte Painting

Técnica que consiste en pintar el decorado sobre un vidrio, para crear una ilusión de un ambiente que de otra forma sería muy caro o imposible construir. Se deja una parte sin pintar que es donde estarán los actores, estos van por detrás de la placa, lo cual permite que la cámara pueda filmar todo el conjunto. Mientras más realista sea la pintura sobre el vidrio mejor conseguida estará la sensación de realidad.

Maquetas y Stopmotion

 

Rotoscopia: 

 

Técnica en la que sobre una mesa transparente son proyectados simultáneamente dos planos mientras un animador pinta o dibuja un objeto sobre uno de los dos planos. Esta técnica, inventada por los estadounidenses Dave Fleischer y Max Fleischer en 1915, fue utilizada en 1977 para el brillo de los sables láser en  La Guerra de las Galaxias.

 

Efectos de montaje

Las técnicas de hacer aparecer y desaparecer los objetos, o cambiarse unos por otros parando la cámara, y sustituir un objeto por otro antes de comenzar a filmar de nuevo, logrando que el empalme entre los dos tramos de película sea imperceptible, también datan de los orígenes del cine. Lo realizó por vez primera la compañía de Edison en su película “La ejecución de María Estuardo”, (1895), aunque se asocia más con Georges Méliès y sus películas de trucajes.

 


Tomas enmascaradas

https://proyectoidis.org/norman-dawn/

 

Otro tipo de efectos son los que realizan la toma de varias formas distintas. En la más simple de éstas, una máscara negra (o caché) se pone delante del objetivo, o dentro de la cámara, para evitar que parte de la película se impresione. Después se filma otro motivo, impresionándolo justo sobre el área de los fotogramas que no ha sido impresionado, usando un contra caché que cubre justo el área que se impresionó en la primera exposición.

 

Tales efectos datan también de los orígenes del cine. Fueron inventados por dos de sus pioneros, G. A. Smith y Georges Méliès, y posteriormente perfeccionados por Edwin Porter y por Norman O. Dawn, que fue el inventor del caché sobre cristal (en el que se dibuja el fondo que se quiere ver incrustado sobre la imagen).

Incrustaciones en movimiento (Chromakey)


 Así, el empleo de imágenes generadas por ordenador en los largometrajes comerciales ha aumentado de forma considerable el presupuesto de las producciones, y se ha convertido en una parte casi imprescindible de las técnicas de realización cinematográfica. La animación por ordenador suele hacerse normalmente construyendo primero modelos de los objetos a animar, especificando las posiciones de sus líneas clave en tres dimensiones numéricas y especificando también las trayectorias del movimiento a representar. Pero, aparte de todas estas técnicas tradicionales, más o menos depuradas, los avances más importantes en los últimos años han venido del empleo de equipos informáticos, tanto para el control de los movimientos de la cámara como para generar o modificar imágenes y sobre todo en la animación. Esta especialidad se conoce genéricamente como infografía o gráficos por ordenador.

 

Un programa especial calcula entonces las posiciones exactas del movimiento fotograma a fotograma. La superficie se rellena después de color según aparecería en el movimiento real, teniendo en cuenta las condiciones de iluminación dentro de la escena, y el resultado se convierte en una imagen en la pantalla del ordenador. La imagen se pasa entonces a película empleando los números correspondientes al color de cada punto de la imagen, para, mediante un láser, reproducirla con un escáner, o escanógrafo sobre el fotograma del negativo fotográfico lo que constituye la imagen final.

 

Cuando se trata de modificar imágenes ya filmadas (por ejemplo, eliminando los cables que sujetaban en el aire un modelo), la película rodada se pasa a través de un escáner, fotograma a fotograma, en una serie de imágenes numéricamente determinada dentro de un ordenador, y un programa estándar de pintura modifica entonces la imagen a nuestra conveniencia. Finalmente, la imagen modificada se transfiere de vuelta a la película del mismo modo que se hacía con la animación.

Tecnología y efectos digitales

 

Los módulos de los paquetes de animación 3D son: 

  • Modelador: para trabajar la geometría. 

  • Animador: para darle movimiento a los objetos. 

  • Materiales e Iluminación: dar apariencia y textura a los objetos. 

  • Render: cálculo de las imágenes

Fuentes: http://amrproducciones.blogspot.com/2019/07/efectos-especiales-definicion.html

bottom of page