
Historia de la televisión
Este artículo esta en proceso. Estoy consultando estas fuentes para hacer el contenido asequible:
1- https://www.dailymotion.com/video/x21473r
2. The HIstory of television; https://www.dailymotion.com/video/x52y0bd
3. Abramson, Albert; Sterling, Cristopher H. (2008). The History of Television, 1942 To 2000
4. https://www.youtube.com/watch?v=CFJ5b3Rx2iQ
APRENDE A HACER RADIO
Los medios que permiten que exista aquí una comunicación a distancia son:
-
Primero la voz,
-
Después el medio natural a través del que se propaga (el aire),
-
Los medios tecnológicos que recogen (micrófono), envían (radio-transformador) y reciben la señal (antena receptora)
-
Y la decodificación y expresión del sonido (altavoz),
-
Por último, como no podía ser de otra manera, el receptor final, que es el oyente.
Como hemos visto, a medida que se fue desarrollando el aparato, se fueron aprovechando las posibilidades y cubriendo nuevas necesidades que venían siendo exigidas por la sociedad. La radio nos permitió estar al tanto de lo que sucedía en el mundo, y lo hacía a través de la persuasión, la información, el entretenimiento y el debate.
Es por eso un medio ideal para permitir una comunicación integral, aunque solo sea a través del sonido.
Las fuentes, al depender solo del sonido, son muy limitadas: música, voz y efectos sonoros… Con ellas podemos aprender a hacer un programa de radio. ¿Pero cómo se hace un programa de radio?
Esa es la tarea de la que me voy a encargar en este apartado.
El proceso de elaboración de un programa de radio es similar al del cine. Basta con
-
Prepararlo,
-
Crearlo
-
Emitirlo.
Dicho así suena sencillo, pero requiere mucha dedicación. Vamos a ello:
¿Cómo PREPARAR un programa de radio?:
El guion es el texto por excelencia que nos demuestra que el programa ha sido preparado previamente. En él se indicarán tanto los pasos a seguir. Al igual que sucede en el guion de televisión o cinematográfico, es la pieza clave para que locutores y técnicos de sonido se entiendan.
-
Un guion radiofónico “europeo” es aquel en el que los distintos contenidos (técnicos, literarios) están distribuidos en columnas separadas. Aquí un ejemplo.
-
El guion “americano” incluye toda esta información en una sola columna por medio de tabulaciones. Aquí.
Como vemos, los europeos tenemos una tendencia a categorizar por columnas, mientras que los americanos tienden a escribir directamente.
Normalmente se recitan en forma de diálogo y monólogo, pero también con indicaciones sobre los temas a tratar en caso de tratarse de un guion abierto.
En el trabajo que os voy a pedir, el guion estará dividido en secciones, tal y como apreciamos en el ejemplo del guion europeo que he puesto al principio. Las secciones son las partes o bloques temáticos en los que se divide un programa, y lo veremos más adelante.
De momento, aclaro que en todos los guiones técnicos es necesario que haya unas indicaciones técnicas (planos, transiciones, minutaje, música...), y otras indicaciones más artísticas (texto, música, locución...) . De la combinación de ambas surgirá el entendimiento entre los locutores y el equipo técnico.
Pasamos a explicar primero las indicaciones técnicas:
Indicación del tipos de plano
El volumen de una fuente (voz, música) provoca distintas sensaciones de proximidad o lejanía en el oyente. Así es como podemos distinguir los diferentes planos.
Si en el cine y el cómic la clasificación en plano detalle, principal, medio, americano y general depende del encuadre; en la radio el plano tiene que ver más con la intensidad de la voz.
La nomenclatura comparte la característica de que cuanto mayor sea el rango, mayor será la emotividad, de tal manera que:
• En el PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO (PPP) la fuente se situará en el plano de una situación íntima (el susurro o habla en voz baja).
•PRIMER PLANO (PP). La fuente se sitúa en el plano de una situación cotidiana (habla en volumen normal).
•SEGUNDO PLANO (2P) y TERCER PLANO (3P). La fuente se sitúa en un segundo o tercer plano de distancia, lo que coloquialmente se conoce como FONDO (música de fondo) o AMBIENTE (sonido ambiente).
• SILENCIO. Cuando una fuente se sitúa en volumen cero.
Es importante recordar que:
-
Cuando subimos el volumen ganamos en vehemencia y seriedad.
-
Cuando bajamos el volumen, ganamos en calidez y amabilidad.
Indicaciones de las transiciones del montaje
Al igual que en el cine o en la edición de audio en el apartado de postproducción, aquí habrá que dominar también el montaje. El montaje es el arte de combinar elementos sucesivamente para ordenar los componentes del lenguaje radiofónico (voz, música y efectos) permitiendo así la fluidez del relato. Tienes más información aquí, pero en resumen, nos basta con saber que en el montaje se distinguen las siguientes transiciones básicas:
• Entrada. Se refiere a la entrada directa de una fuente de sonido. No es progresivo ni hay transición.
• Corte. Desaparición directa de una fuente de sonido. No es progresiva ni hay transición.
• Fade in. Entrada progresiva de una fuente desde el silencio al plano que le corresponda.
• Fade out. Desaparición progresiva de una fuente desde el plano en que se encuentra al silencio.
• Fundido. Transición que surge de la fusión momentánea de dos fuentes distintas, una que surge en FADE IN y otra que desaparece en FADE OUT.
• Pausa. Detención momentánea de una fuente.
Indicaciones del minutaje
Es importante incorporar en el guion la duración expresada en minutos (convencionalmente con el signo /´/ o la abreviatura min.), de cada segmento de guion, y la hora de emisión (“hora:minuto”) de dicho segmento.
Para saber cuánto va a durar cada sección, generalmente se corresponden unas 25 palabras por cada 10 segundos.
Aunque el texto estará diseñado para expresar ideas, emociones e incluso informar, desde un punto de vista técnico la persona que edita el sonido también tiene que saber quién es la persona que está locutando y qué música va a sonar.
Así que, mencionamos ahora las indicaciones que tendrá que recibir el equipo técnico y después pasamos a dar algunos consejos sobre la construcción del texto.
Indicaciones musicales:
-
Sintonía de apertura: Es la música inicial que se utiliza para identificar el programa.
-
Música ambiental: Es prescindible, pero puede usarse para intensificar estados de ánimo.
-
Cortinilla: Ráfaga musical o sonora que marca la separación entre secciones de un programa.
-
Sintonía de cierre: Es la música que suena al final del programa.
-
Golpes: Efectos musicales muy dramáticos (redoble de tambor, platillos, notas de sintetizador…) que subrayan y acentúan un momento, una situación, un personaje, un titular, etc., a modo de “signos de exclamación”.
-
Cuñas. Breves montajes sonoros que suelen estar destinados a la promoción publicitaria (de un producto o de la propia emisora).
Indicación técnicas para los locutores (LOCs)
Los locutores son las personas encargadas de la emisión del mensaje (LOC1, LOC2…), son profesionales que dominan la vocalización y la articulación de los sonidos, el ritmo del texto con sus respiraciones incluidas y las curvas de entonación.
Gracias a su buen uso, se determinarán la expresión fonoestética o la intensidad del texto. Son los encargados de demostrar la actitud del programa, y lo harán mediante:
-
Vocalización y articulación: La vocalización consiste en pronunciar correctamente las vocales, mientras que la articulación no es más que enunciar de una forma clara y precisa las consonantes. Todas las palabras tienen que ser pronunciadas con naturalidad. Aquí una buena lección.
-
El ritmo: Dominar el ritmo permite atraer y mantener la atención y comunica diferentes sensaciones y estados de ánimo. En este vídeo de Guillermo Morante, el locutor nos da sus trucos para que puedas leer siguiendo el ritmo adecuado.
-
El timbre, el tono y la intensidad. Son tres características que ya vimos cuando hablamos del sonido y dan a la palabra una "luminosidad" determinada.
-
Curvas de entonación: Es el resultado de las variaciones de tono que se dan mientras hablamos. En este otro vídeo, el mismo profesor nos habla de las curvas de entonación.
Ahora bien, mientras que la expresión paralingüística se define a través de las expresiones no lingüísticas como la risa, el llanto, los gestos, las mímicas, etc. La expresión lingüística nos permite diferenciar diferentes tipologías de texto:
-
Descripción: "Pintar" con palabras.
-
Narración: Relata sucesos que le ocurren a los personajes.
-
Diálogo: Varias personas intercambian información.
-
Exposición: Transmite información objetiva de manera clara y ordenada.
-
Argumentación: Se enuncia una opción y se defiende con pruebas y argumentos.
No debemos olvidar lo que dice Cecil Wright:
En la radio, las imágenes se crean en nuestra imaginación. Podemos ser estimulados mediante el sonido y las voces. La radio es un medio muy persona y permite al oyente tomar parte de una manera que la televisión no le permite. Mientras que la radio puede crear imágenes mentales, la televisión debe mostrarlas.
Así que recomiendo al locutor o a la locutora que vaya a hablar que tenga en cuenta que, independientemente del tipo de texto, el lenguaje debe ser directo y próximo, natural y espontáneo. Pero también imaginativo.
Ser natural y espontáneo en un medio como la radio o la televisión requiere muchas horas de preparación de material, además de una correcta entonación, vocalización y ritmo adecuado.
HABLA CON FRASES CLARAS Y SENCILLAS
El entorno ruidoso condiciona la atención del oyente, y en una sociedad en la que cada vez escuchamos menos, la clave está en las frases cortas.
HAZ ALUSIÓN A LOS SENTIDOS
Ver, oler, tocar, saborear, es lo que tiene que hacer un gastrónomo para reconocer el buen hacer de un cocinero. En la radio, el oyente reconoce la información, la selecciona y la interpreta. Y aunque interfieren en la comprensión los sonidos ambientales, al final lo más importante es lo que el espectador retiene.
La imagen mental que uno se crea a partir de un mensaje depende
-
de que se conozca el tema,
-
de si es un tema novedoso del que nunca se ha hablado,
-
del estado de ánimo,
-
de cómo afecta ese mensaje en la vida personal o a los intereses del oyente,
-
de si son conocidos o no los protagonistas del mensaje,
-
del momento en el que se escuchan.
Probablemente sea por eso que las noticias sobre política sean las que más se emiten en los medios de televisión y radio: Cambia nuestro estado de ánimo, el mensaje nos afecta en la vida personal y en nuestros intereses, los que hablan son conocidos y el momento es propicio casi siempre para hablar de ello. Lo único que falla para enganchar es que suelen ser temas de los que siempre se hablan, pero todos conocemos el tema.
Intenta encontrar un tema que se conozca desde un punto de vista novedoso y que afecte a los intereses del oyente teniendo en cuenta el contexto y la situación actual.
Para ampliar información, clic aquí.
Bibliografía:
Punto 1: recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque1/pag2.html
Punto 2: https://curiosfera-historia.com/hisotira-de-la-radio
Punto 3: https://www.caracteristicas.co/historia-de-la-radio/
Punto 4: Consolidación: (características, curiosfera, comofunciona)
Redacción y locución de la información audiovisual, de José Larrañaga Zubizarreta.
RESUELVE
El problema actual de la radio es que el modelo analógico tal y como lo conocemos hoy convive con el modelo digital.
-
El analógico necesita financiación porque alguien tiene que pagar por emitir, mientras que en el formato digital no hay necesidad de inversión inicial. Podemos grabar un programa de radio con nuestro propio móvil y subirlo a internet para que todo el mundo nos escuche.
Esta vez lo que te voy a pedir es un podcast en un formato que pueda incluirse en un magacín.
En el magazine (o magacín) se pueden incluir absolutamente todos los géneros radiofónicos (entrevistas, reportajes, concursos, musicales, secciones, debates, opinión…).
Cada contenido que conforma el magacín lo podemos denominar “microespacio”, si ese microespacio lo sacásemos fuera del formato podría tener una entidad propia como programa. En ellos se incluyen:
-
Concurso,
-
Musical,
-
Sección,
-
Debate,
-
Opinión
Independientemente del microespacio que vayas a grabar, te recomiendo que lo abordes de la siguiente manera:
Consejo 1: Escribe un guion del programa, una estructura.
Consejo 2: Habla de manera simple, simpática, accesible y didáctica.
Consejo 3: Ten conciencia de tu responsabilidad, su misión es servir al oyente.
Consejo 4: Actúa en sintonía con el ritmo del programa, no desentones.
Consejo 5: Respeta las diferencias, si no estás de acuerdo, habla con respeto.
Consejo 6: Cuando alguien se prepara técnica, física y emocionalmente, el oyente lo nota.
Consejo 7: Permítete equivocarte. Si te preparas, los errores son perfectamente aceptables.
Consejo 8: No hables más de la cuenta. Procura no monopolizar la conversación
Consejo 9: Si comentas un tema, ten la certeza de que estás en condiciones para hacerlo.
Consejo 10: Intenta ser positivo positivo
Decía Cebrián Herreros que el magazine constituye en radio una modalidad de programa en el que se combina la información y la opinión con el entretenimiento y el espectáculo.
-
Para hacerlo bien es necesario expresarse con claridad en el mensaje. Es la primera condición para que el oyente entienda lo que se esta diciendo.
-
También la concisión es indispensable. La redacción radiofónica exige una gran capacidad de síntesis.
-
Además el lenguaje tiene que servir para concretar. Debemos huir de términos abstractos. Son preferibles los verbos que utilizamos diariamente porque comunican mejor y llegan directamente al oyente. Durante el día son pocas las ocasiones en las que usamos adverbios o adjetivos.
-
Procura usar una idea para cada frase.
Más info aquí.
GÉNEROS DE ENTRETENIMIENTO
• Artículos de opinión de un comentarista individual.
Se difunden conocimientos útiles y cultura: A través de la radio mucha gente aprende desde recetas de cocina hasta primeros auxilios, se entera cuándo y dónde pueden asistir a un espectáculo gratuito y, por supuesto, pueden escuchar poesías, canciones o cuentos. La radio ha jugado además un papel muy importante en campañas de alfabetización a través de programas educativos.
• Entrevista perfil, que presenta el retrato de un determinado personaje.
Las entrevistas son un medio para ejercer la libertad de expresión: la radio permite opinar, discutir, expresar acuerdo o protestar. La libertad de expresión es un derecho humano universal y constituye una condición indispensable para el desarrollo, la democracia y la paz.
• Entrevista encuesta a personas anónimas sobre algún acontecimiento. Concursos, sorteos, adivinanzas…
Este formato promueve la participación ciudadana. Si el caso es que en el barrio hay una inundación, la radio puede pedir colaboraciones para ayudar a los afectados. También puede servir para convocar a los vecinos a participar en una murga, o para encontrar un perro que se perdió. Los mensajes de radio constituyen excelentes herramientas para que la comunidad se organice en torno a problemáticas y necesidades locales.
• Debate o mesa redonda sobre un tema concreto con participación de expertos, aportación de datos…
Aquí brindamos Información General y Particular: las emisoras de largo alcance habitualmente transmiten noticias nacionales e internacionales; en emisoras más acotadas, la información puede centrarse en hechos que afecten directamente a los miembros de la comunidad. Por ejemplo, en caso de alertar a los vecinos de una posible inundación, y dónde acudir en caso de evacuación.
• Secciones humorísticas, bromas telefónicas…
Entretener y Recrear: No menos importante que las funciones anteriores es la de entretener y acompañar a las personas en su tiempo libre: escuchar música en soledad o con amigos en una fiesta; compartir con la familia un radioteatro; seguir en partido de fútbol; o simplemente, escuchar voces amigables después de un día cansador.
En cuanto a los géneros:
GÉNEROS PUBLICITARIOS
Este género se puede percibir como cuñas breves de anuncio, y es la manera más habitual de escucharla es como una pausa en la programación. También generalmente se introducen publi-reportajes sobre un producto o marca y otras veces hay patrocinio de determinados programas que incorporan mensajes consensuados entre la emisora de radio y la agencia de publicidad.
GÉNEROS INFORMATIVOS
Aquí podemos encontrar formatos como el noticiario de actualidad (boletín), los avances informativos, los reportajes sobre temas de interés, previsiones meteorológicas, crónicas de acontecimientos sociales (viajes, actividades) o culturales (exposiciones, cine…), etc.
GÉNEROS DE OPINIÓN
• Editorial o texto de opinión global.
• Artículos de opinión de un comentarista individual.
• Críticas de literatura, cine, música…
• Entrevista perfil, que presenta el retrato de un determinado personaje.
• Entrevista de experto que explica u opina sobre un determinado tema.
• Entrevista encuesta a personas anónimas sobre algún acontecimiento.
• Tertulia desenfadada sobre cuestiones de actualidad, vida social…
• Debate o mesa redonda sobre un tema concreto con participación de expertos, aportación de datos…
Todos los anteriores géneros informativos y de opinión pueden aplicarse, obviamente, a múltiples temáticas, sea el deporte, la música, la cultura…Pero, además de los anteriores, existen otros géneros específicos según el tema, la intención o el formato elegido:
GÉNEROS DEPORTIVOS
• Retransmisiones de un evento deportivo.
• Carrusel o conexión múltiple con diversas retransmisiones durante una jornada deportiva.
GÉNEROS MUSICALES
• Radiofórmula o emisión enlazada de música de actualidad, comentarios…
• Listas de éxitos actualizadas periódicamente por votación.
• Musical especializado en un género, época, estilo…
GÉNEROS LITERARIOS (textos adaptados o textos originales)
• Radionovelas o relatos seriales articulados en breves capítulos.
• Historias de terror o suspense, microrrelatos…
• Leyendas urbanas o ficciones enmascaradas.
• Diálogos teatrales o sketches.
GÉNEROS DE PARTICIPACIÓN
• Línea telefónica abierta a la audiencia (directo).
• Contestador abierto a la audiencia (diferido).
• Dedicatorias y peticiones de canciones, celebración de cumpleaños…
• Cartas al director sobre temas dispares…
Para ampliar información, clic aquí.
Características de obtención de los datos de audiencia
Estudio General de Medios (EGM), SIMM-DYMPANEL y audímetro.
Para más información, aquí.
Otros enlaces de interés:
https://culturaaudiovisualsanblas.jimdofree.com/cultura-audiovisual-ii/la-radio/
https://sites.google.com/site/esc43laradioenlaescuela/-para-que-sirve-la-radio/funcionesdelaradio
https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-zaragoza/generos-informativos-en-radio/apuntes/tema-1-generos-informativos-en-radio/1328982/view
http://caguileta.webs.uvigo.es/TRABAJOS%20PARA%20LA%20WEB/Radio%20como%20medio%20publicitario%20(grupo%20A).pdf
http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/index.html
-
La radio como servicio público: Uso funcional y uso programático
-
Definición, clasificación y ejemplos de magacín
-
Características técnicas y expresivas de la retransmisión radiofónica
-
Los géneros y formatos de los programas de radio
-
Características propias de cada género radiofónico
-
La importancia de la expresión y la expresividad en la radio
-
Uso de la música en la radio
-
Clasificación en grupos: Organigrama.
-
Retransmisiones deportivas
-
Uso asimilativo
-
Características de la obtención de los datos de audiencia.