
COMMENT
LECTURA DENOTATIVA Y LECTURA CONNOTATIVA
Artistas que podrían entrar en el examen:
-
Chema Madoz
-
Cecil Beaton
-
Manuel Pérez Barriopedro
-
Cristina García Rodero
-
Gervasio Sánchez
-
Martín Chambi
-
Irvin Penn
-
Ansel Adams
-
Mario Testino
-
Jaume de la Iguana
-
Eugenio Recuenco
-
Sebastiao Salgado
-
Kevin Carter
-
Dorothea Lange
-
Ouka Leele
-
Andy Warhol
-
Howard Schatz
-
Hitchcock
-
Orson Welles
-
Mikhail Kalatofov
-
Ernst Haas
Guía breve para comentar una imagen
Un buen comentario de imagen se compone de:
-
Introducción
-
Lectura denotativa
-
Lectura connotativa
-
Conclusión
1. Introducción:
Breve descripción de lo que vamos a hacer, incluyendo la vida del autor en la que se informe de su nacionalidad, profesión, formación, trayectoria, características de su trabajo y premios obtenidos. Si ha muerto, también la fecha y causa de su muerte.
Ejemplo: Chema Madoz es el nombre de uno de los fotógrafos más importantes del panorama español. Nace en Madrid, en el año 1958, y estuvo estudiando en la Universidad Complutense de Madrid durante tres años seguidos cursando Historia del Arte. Después se dedicó a exponer. Sus primeras obras se mostraron públicamente en 1984, y el destacado uso de metáforas en sus imágenes uno de los motivos por los que recibió el Premio Kodak en 1991. El último premio que ha recibido ha sido la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes, en 2019.
2. Lectura denotativa:
En el siguiente párrafo describimos con nuestras propias palabras lo que hay en la imagen. Suele ser más objetivo, no hay opiniones, ni creencias, ni suposiciones. Solo se describe lo que uno aprecia en la imagen.
Ejemplo INTRO. Aunque imagen que nos disponemos a comentar es una imagen que no lleva título, en su página web oficial está seriada con el número 7 de la colección B. Se trata de una fotografía en blanco y negro y nos presenta dos elementos con una fuerte carga simbólica: Por un lado el espejo enmarcado sobre una pared, y por otro una escalera apoya en dicho espejo. El efecto del reflejo de la escalera produce en en nuestra percepción una nueva imagen en la que la escalera deja de ser de un solo apoyo para convertirse en una escalera con doble apoyo.
Composición
-
El tipo de plano también se menciona aquí:
Por encuadre (PG, PA, PM, PP, PD)
Por inclinación de la cámara (Cenital, picado, frontal, contrapicado, nadir)
Por movimiento de cámara (cámara en mano, travelling retro, travelling avant)
-
Por distribución de los elementos: Puede ser sencilla/ compleja, equilibrada/ desequilibrada, regular/ irregular, simétrica/ asimétrica, fragmentada.
Ejemplo TIPO DE PLANO + DISTRIBUCIÓN ELEMENTOS: A pesar de su aparente sencillez, el autor elige encuadrar esos elementos con un plano general frontal para invitarnos a hacer una compleja reflexión sobre la autopercepción y el éxito que abordaremos en la lectura connotativa de la imagen. Haciendo una lectura denotativa, podemos hablar de la composición, que destaca por su elegante equilibrio. A partir de la distribución adecuada de los elementos sobre la superficie, el autor consigue transmitir una sensación de armonía que se refuerza con el uso de las formas regulares, ordenadas, precisas... Y aunque no puede decirse que sea una composición simétrica al no haber eje de simetría, sí que el concepto de simetría está presente en los elementos que se nos presentan.
-
Por las líneas de lectura de la imagen: Puede predominar la línea horizontal, la vertical o la diagonal, pero también puede haber predominio de líneas oblicuas o entrecruzadas. Estas líneas de lectura se definen como las líneas de contorno que dirigen nuestra mirada a través del espacio compositivo. Son las líneas que separan la figura del fondo, y cumplen una función esencial a la hora de comprender la imagen.
Ejemplo LÍNEAS DE LECTURA: En este caso, las líneas de lectura nos dirigen la atención a un mismo punto, que es el espejo. Es una línea diagonal descendiente propia del orden de lectura occidental (es decir, de izquierda a derecha y de arriba abajo). Esto nos permite recorrer la escalera con la mirada como si estuviésemos entrando dentro de la habitación.
-
También puede tener en cuenta determinados esquemas compositivos: Rectangular, circular, triangular, radial, la regla de los tercios, espiral áurea y rectángulo áureo.
Formato circular. Crea un movimiento envolvente y de suspensión, donde las formas parecen flotar,
Formato ovalado: tiende a agrupar las formas de su interior, creando una sensación de sosiego. Ha sido muy utilizado para decorar bóvedas o cúpulas.
Formato rectangular vertical; la sensación visual de equilibrio y elevación que produce, se ha utilizado mucho, por ejemplo en el arte religioso.
Formato rectangular horizontal; sensación de estabilidad, firmeza y solidez, muy utilizados en el genero del paisaje, marinas...
Formato cuadrado; centra la visión y produce un efecto visual de equilibrio estable muy utilizado en el arte conceptual.
Formato triangular; limita la expansión de las formas en la parte superior por lo que proporciona gran estabilidad en la base...
Ejemplo ESQUEMAS COMPOSITIVOS: El fotógrafo madrileño ha optado por utilizar un esquema compositivo triangular, gracias a ello consigue limitar la expansión de las formas de la parte superior, proporcionando una gran estabilidad en la base.
-
Atendiendo a la profundidad: Podemos estar frente a una imagen con profundidad de campo o sin ella, puede predominar la perspectiva cónica o la axonométrica, la perspectiva radial o la atmosférica.
Ejemplo PROFUNDIDAD: Al ser una imagen en la que los elementos están muy próximos al espectador, no puede decirse que la imagen sea especialmente profunda. Hace uso de la perspectiva cónica y utiliza un objetivo con una apertura de diafragma lo suficientemente estrecha como para que veamos con nitidez las texturas de la pared.
INTRO + LECTURA DENOTATIVA (COMPOSICIÓN) quedaría así:
Nos encontramos ante una fotografía tomada por Chema Madoz. Este fotógrafo madrileño nació en 1958. Durante tres años estuvo estudiando en la Universidad Complutense de Madrid, cursando Historia del Arte. Sus primeras obras se expusieron en 1984, y gracias al uso continuo de metáforas en sus imágenes recibió el Premio Kodak en 1991 con su exposición en el Museo Reina Sofía. El último premio que ha recibido ha sido la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes, en 2019.
La imagen que nos disponemos a comentar es una imagen que no lleva título pero que en su página web oficial está seriada con el número 7 de su colección B. Se trata de una fotografía en blanco y negro y nos presenta dos elementos con una fuerte carga simbólica: Por un lado el espejo enmarcado sobre una pared, y por otro una escalera apoya en dicho espejo. El efecto del reflejo de la escalera produce en en nuestra percepción una nueva imagen en la que la escalera deja de ser de un solo apoyo para convertirse en una escalera con doble apoyo, también conocida como escalera de tijera. A pesar de su aparente sencillez, el autor nos invita a hacer una compleja reflexión sobre la autopercepción y el éxito que abordaremos en la lectura connotativa de la imagen. De momento nos centraremos en la lectura denotativa. En este caso Chema Madoz elige encuadrar esos elementos con un plano general frontal que destaca por su elegante equilibrio. A partir de la distribución adecuada de los elementos sobre la superficie, se consigue una sensación de armonía que se refuerza con el uso de las formas regulares, ordenadas y precisas del espejo y la escalera... Y aunque no puede decirse que sea una composición simétrica (ya que no hay eje de simetría apreciable), sí que el concepto de simetría está presente tanto en el espejo como en la escalera. En este caso, las líneas de lectura nos dirigen la atención a un mismo punto: el espejo. De él surge un grupo de líneas diagonales descendientes propias del orden de lectura occidental (es decir, de izquierda a derecha y de arriba abajo). Esto nos permite recorrer la imagen con la mirada descendiendo por la escalera como si estuviésemos entrando dentro de la habitación. El fotógrafo madrileño ha optado por utilizar un esquema compositivo triangular, gracias a ello consigue limitar la expansión de las formas de la parte superior, proporcionando una gran estabilidad en la base. Al ser una imagen en la que los elementos están muy próximos al espectador, no puede decirse que la imagen sea especialmente profunda. Hace uso de la perspectiva cónica y utiliza un objetivo con una apertura de diafragma lo suficientemente estrecha como para que veamos con nitidez las texturas de la pared.
Luz y texturas
Después de hablar de la composición, pasamos a hablar de la luz, que también forman parte de la lectura denotativa de la imagen. Para abordarla, indicaremos la dirección en la que la luz incide, su función (principal, relleno, recorte o contraluz, y fondo), y por último, tendremos que tener en cuenta su intensidad. Las duras suelen generar más texturas, y las suaves menos, pero no siempre es así. Hay que observar bien la imagen.
Ejemplo LUZ: El esquema de iluminación es muy básico, manteniendo así el nivel de sencillez acorde a las intenciones del autor. En este caso concreto podemos observar una luz principal difusa que procede del lateral derecho de la imagen. Al ser el único foco de luz que ilumina la imagen de un modo natural, sin demasiado artificio, comprobamos el efecto suave que producen las las sombras. Las texturas del suelo y la pared juegan un papel importante a la hora de percibir el conjunto, remitiéndonos a una situación industrial inacabada y en pleno proceso de realización.
Color
En la lectura denotativa del color, habría que mencionar la saturación, la la luminosidad, el tono, el uso expresivo del color y la simbología.
Ejemplo COLOR: En este caso no mencionaría lo que no hay.
La función del texto:
¿Aparece un logo, un isotipo, un logotipo o un isologo?¿El texto qué función cumple? ¿Retórica, paradójica, de anclaje, de intriga, de transgresión?
Si la función es retórica, lo que el anunciante pretenderá será cargar de un significado más allá de lo evidente, por tanto incluirá además alguna de las siguientes figuras retóricas: personificación, animalización, metáfora, comparación, sinécdoque, metonimia, hipérbole, elipsis y antítesis. Aquí puedes ver varios ejemplos con figuras retóricas.
Si la función es paradójica, lo que suceda en el texto será lo contrario a lo que suceda en la imagen.
La función de anclaje consiste en reducir la posible polisemia. Por lo tanto reduce y limita las posibilidades de la imagen al concretar su significado.
La función de intriga se basa en introducir un mensaje enigmático que predisponga al usuario a preguntarse qué está sucediendo, sin llegar a una respuesta cerrada.
Y por último, en la función de transgresión, el idioma del texto es distinto del esperado por el receptor, o se rompen las normas lingüísticas. Puedes ver ejemplos aquí.
3. Lectura connotativa
La lectura connotativa consiste en redactar un párrafo centrado en el mensaje que ha pretendido el autor. Es más subjetivo, así que aquí podemos centrarnos en los sentimientos, las emociones y las sensaciones, y lo haremos a partir del contexto histórico. Lo ideal es justificar cada argumento a partir del párrafo descrito anteriormente, así damos mayor sensación de coherencia y unidad en el texto.
Contexto histórico (tanto el que representa la imagen como el contexto en el que sea crea dicha imagen).
El contexto histórico se define como el conjunto de circunstancias que rodean una situación y sin las cuales no se puede comprender correctamente el mensaje. Existen casos en los que el contexto histórico tiene una carga crucial para comprender el significado de la imagen (reporteros de guerra, fotoperiodismo, actualidad...), pero existen ocasiones en las que el contexto no es tan importante porque el autor busca un mensaje más allá de lo circunstancial, busca un punto de conexión más universal (artistas conceptuales, diseñadores atemporales... ).
En este caso, Chema Madoz identifica elementos más universales. Una escalera y un espejo van a ser casi siempre lo mismo, independientemente de la época. Así que aquí lo mejor sería mencionar su intención de crear un contexto histórico al margen de la circunstancia en la que se saca la foto. El párrafo de la connotativa podría empezar así:
Ejemplo CONTEXTO HISTÓRICO: Haciendo una lectura connotativa de la imagen, lo primero de lo que nos percatamos es de la ausencia de elementos que nos hablen de un acontecimiento concreto o de una época específica. Su fotografía sigue la línea clara que adopta el artista que identificar elementos simbólicos que estén más allá de un lugar y de un espacio, y el hecho de no hacer pública la información del año en que sacó la fotografía indica claramente esa intención.
Psicología: La lectura connotativa debe incluir también una descripción de las percepciones básicas de las formas representadas, también de las sensaciones que percibimos a través de los cinco sentidos, así como de las emociones asociadas a la imagen y los comportamientos que se representan en ella.
Para describir al mejor los términos, diremos que:
La percepción visual implica la participación voluntaria del conocimiento para reconocer e identificar elementos conocidos o desconocidos y apreciar sus detalles con un propósito o fin determinado.
Ejemplo: El hecho de prescindir de un contexto histórico concreto, nos permite percibir esa escalera y ese espejo como la base del discurso más conceptual que figurativo. Quedarnos solo con la idea de que es una escalera apoyada en un espejo desvirtuaría las intenciones del prestigioso fotógrafo, y la lectura final del mensaje irá asociada también a las sensaciones y percepciones que tengamos.
Las sensaciones visuales son las impresiones que producen tanto los estímulos luminosos, como las escenas y colores de una pintura o fotografía. Las sensaciones que pueden agradar más o menos porque en nuestro cerebro hay algo que dice, por ejemplo, bonito o feo.
Ejemplo: En este caso, lo que yo siento es una sensación agradable, aunque también fría. Encontrarme en una sala vacía frente a una escalera y un espejo me ha remitido a mi infancia, cuando llegábamos a las casas que estaban aún sin habitar.
Las emociones básicas son; tristeza, enfado, alegría, miedo, asco y sorpresa. Pero si quieres identificar otras emociones secundarias, puedes encontrarlas aumentando o reduciendo el grado de intensidad de cada una de ellas o simplemente combinando dos emociones en una. Te dejo aquí esta ilustración de Scott McCloud que lo ilustra de manera muy gráfica:



Estas emociones podrán ser las que el espectador sienta, pero también es posible que haya emociones en las personas retratadas, si es que las hubiese.
Ejemplo: Es una sensación inquietante de vacío, pero optimista, porque algo me hace pensar que voy a construir sobre ese vacío.
Después de mencionar la simbología, pasaríamos a la conclusión.
Ejemplo: Además, la imagen de una escalera apoyada en un espejo me hace imaginar que estoy atravesando la habitación y llegando a un mundo nuevo, más rico en matices, más colorido, más completo. Es algo que me llena de esperanza. Imaginar que subo esa escalera me llena de ese entusiasmo por encontrar lo nuevo, y al llegar a lo más alto de la escalera ya tendría claro que es el momento de verme en el espejo y verme, reconocerme, comprenderme.
Quizá solo signifique que para afrontar las nuevas etapas, lo mejor es hacerlo habiendo hecho una pausa, mirando bien quién somos y atreviéndonos a atravesar el espejo. Aunque ilusorio, ese otro mundo tiene un segundo apoyo.
LECTURA CONNOTATIVA quedaría así:
Haciendo una lectura connotativa de la imagen, lo primero de lo que nos percatamos es de la ausencia de elementos que nos hablen de un acontecimiento concreto o de una época específica. Su fotografía sigue la línea clara que adopta el artista que identificar elementos simbólicos que estén más allá de un lugar y de un espacio, y el hecho de no hacer pública la información del año en que sacó la fotografía indica claramente esa intención. El hecho de prescindir de un contexto histórico concreto, nos permite percibir esa escalera y ese espejo como la base del discurso más conceptual que figurativo. Quedarnos solo con la idea de que es una escalera apoyada en un espejo desvirtuaría las intenciones del prestigioso fotógrafo, y la lectura final del mensaje irá asociada también a las sensaciones y percepciones que tengamos. En este caso, lo que yo siento es una sensación agradable, aunque también fría. Encontrarme en una sala vacía frente a una escalera y un espejo me ha remitido a mi infancia, cuando llegábamos a las casas que estaban aún sin habitar. Es una sensación inquietante de vacío, pero optimista, porque algo me hace pensar que voy a construir sobre ese vacío. Además, la imagen de una escalera apoyada en un espejo me hace imaginar que estoy atravesando la habitación y llegando a un mundo nuevo, más rico en matices, más colorido, más completo. Es algo que me llena de esperanza. Imaginar que subo esa escalera me llena de ese entusiasmo por encontrar lo nuevo, y al llegar a lo más alto de la escalera ya tendría claro que es el momento de verme en el espejo y verme, reconocerme, comprenderme. Quizá solo signifique que para afrontar las nuevas etapas, lo mejor es hacerlo habiendo hecho una pausa, mirando bien quién somos y atreviéndonos a atravesar el espejo. Aunque ilusorio, ese otro mundo tiene un segundo apoyo.
4. Conclusión:
Debería ser igual de breve que la introducción. Con unas cuantas frases bastaría. La clave para hacer una buena conclusión es que resuma bien las ideas centrales del texto, que aporte contenido de valor y que ofrezca una reflexión valiosa y útil para el lector, de tal manera que al ver la imagen por segunda vez, tras leer el comentario, no vuelva a verla con los mismos ojos. Muy importante la última frase. Que esté cergada de sentido.
Podemos concluir diciendo que la sensibilidad del fotógrafo Chema Madoz no se encuentra solo en su elegancia a la hora de seleccionar los elementos que nos darán pie para elaborar nuestro discurso, sino que también la demuestra en el cuidado minucioso de cada uno de los detalles que contribuyen a crear una imagen tan poderosa como la comentada. Sencillez y naturalidad comedida son los ingredientes para apreciar en su totalidad la poesía sus imágenes.
Este es el resultado final del comentario:
Nos encontramos ante una fotografía tomada por Chema Madoz. Este fotógrafo madrileño nació en 1958. Durante tres años estuvo estudiando en la Universidad Complutense de Madrid, cursando Historia del Arte. Sus primeras obras se expusieron en 1984, y gracias al uso continuo de metáforas en sus imágenes recibió el Premio Kodak en 1991 con su exposición en el Museo Reina Sofía. El último premio que ha recibido ha sido la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes, en 2019.
La imagen que nos disponemos a comentar es una imagen que no lleva título pero que en su página web oficial está seriada con el número 7 de su colección B. Se trata de una fotografía en blanco y negro y nos presenta dos elementos con una fuerte carga simbólica: Por un lado el espejo enmarcado sobre una pared, y por otro una escalera apoya en dicho espejo. El efecto del reflejo de la escalera produce en en nuestra percepción una nueva imagen en la que la escalera deja de ser de un solo apoyo para convertirse en una escalera con doble apoyo, también conocida como escalera de tijera. A pesar de su aparente sencillez, el autor nos invita a hacer una compleja reflexión sobre la autopercepción y el éxito que abordaremos en la lectura connotativa de la imagen. De momento nos centraremos en la lectura denotativa. En este caso Chema Madoz elige encuadrar esos elementos con un plano general frontal que destaca por su elegante equilibrio. A partir de la distribución adecuada de los elementos sobre la superficie, se consigue una sensación de armonía que se refuerza con el uso de las formas regulares, ordenadas y precisas del espejo y la escalera... Y aunque no puede decirse que sea una composición simétrica (ya que no hay eje de simetría apreciable), sí que el concepto de simetría está presente tanto en el espejo como en la escalera. En este caso, las líneas de lectura nos dirigen la atención a un mismo punto: el espejo. De él surge un grupo de líneas diagonales descendientes propias del orden de lectura occidental (es decir, de izquierda a derecha y de arriba abajo). Esto nos permite recorrer la imagen con la mirada descendiendo por la escalera como si estuviésemos entrando dentro de la habitación. El fotógrafo madrileño ha optado por utilizar un esquema compositivo triangular, gracias a ello consigue limitar la expansión de las formas de la parte superior, proporcionando una gran estabilidad en la base. Al ser una imagen en la que los elementos están muy próximos al espectador, no puede decirse que la imagen sea especialmente profunda. Hace uso de la perspectiva cónica y utiliza un objetivo con una apertura de diafragma lo suficientemente estrecha como para que veamos con nitidez las texturas de la pared. El esquema de iluminación es muy básico, manteniendo así el nivel de sencillez acorde a las intenciones del autor. En este caso concreto podemos observar una luz principal difusa que procede del lateral derecho de la imagen. Al ser el único foco de luz que ilumina la imagen de un modo natural, sin demasiado artificio, comprobamos el efecto suave que producen las las sombras. Las texturas del suelo y la pared juegan un papel importante a la hora de percibir el conjunto, remitiéndonos a una situación industrial inacabada y en pleno proceso de realización.
Haciendo una lectura connotativa de la imagen, lo primero de lo que nos percatamos es de la ausencia de elementos que nos hablen de un acontecimiento concreto o de una época específica. Su fotografía sigue la línea clara que adopta el artista que identificar elementos simbólicos que estén más allá de un lugar y de un espacio, y el hecho de no hacer pública la información del año en que sacó la fotografía indica claramente esa intención. El hecho de prescindir de un contexto histórico concreto, nos permite percibir esa escalera y ese espejo como la base del discurso más conceptual que figurativo. Quedarnos solo con la idea de que es una escalera apoyada en un espejo desvirtuaría las intenciones del prestigioso fotógrafo, y la lectura final del mensaje irá asociada también a las sensaciones y percepciones que tengamos. En este caso, lo que yo siento es una sensación agradable, aunque también fría. Encontrarme en una sala vacía frente a una escalera y un espejo me ha remitido a mi infancia, cuando llegábamos a las casas que estaban aún sin habitar. Es una sensación inquietante de vacío, pero optimista, porque algo me hace pensar que voy a construir sobre ese vacío. Además, la imagen de una escalera apoyada en un espejo me hace imaginar que estoy atravesando la habitación y llegando a un mundo nuevo, más rico en matices, más colorido, más completo. Es algo que me llena de esperanza. Imaginar que subo esa escalera me llena de ese entusiasmo por encontrar lo nuevo, y al llegar a lo más alto de la escalera ya tendría claro que es el momento de verme en el espejo y verme, reconocerme, comprenderme. Quizá solo signifique que para afrontar las nuevas etapas, lo mejor es hacerlo habiendo hecho una pausa, mirando bien quién somos y atreviéndonos a atravesar el espejo. Aunque ilusorio, ese otro mundo tiene un segundo apoyo.
Podemos concluir diciendo que la sensibilidad del fotógrafo Chema Madoz no se encuentra solo en su elegancia a la hora de seleccionar los elementos que nos darán pie para elaborar nuestro discurso, sino que también la demuestra en el cuidado minucioso de cada uno de los detalles que contribuyen a crear una imagen tan poderosa como la comentada. Sencillez y naturalidad comedida son los ingredientes para apreciar en su totalidad la poesía sus imágenes.
Uso del color en la imagen fija
A efectos prácticos, debemos saber que la luz no es lo mismo que el color.
-
La luz es un fenómeno físico que puede definirse como aquella onda electromagnética del espectro visible una radiación que se propaga en forma de onda,
-
Mientras que el color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en la retina del ojo.
Para que podamos percibir estos elementos descritos, necesitamos que intervenga una energía que ilumina las cosas. La luz es capaz de propagarse mediante partículas llamadas fotones. Sin ella no podríamos percibir la forma de los cuerpos.
Como creo que ya sabéis, cuando un haz de luz atraviesa un prisma de cristal, se separa en un abanico cromático que es capaz de generar una impresión sensorial muy impactante, y el estudio de la luz es la tarea a la que más tiempo dedican los pintores y dibujantes.
Vamos a hablar un poco de los colores, que como hemos dicho antes, son una percepción, una respuesta sensorial de nuestro sistema nervioso. Dependiendo del tipo de mezcla a la que nos refiramos (puede ser aditiva o sustractiva), profundizaremos en la naturaleza del color de una manera y otra.
Se le llama mezcla sustractiva, porque a medida que se van juntando, van sustrayendo la luz. En la síntesis sustractiva, los tres colores primarios son la tríada cian - magenta - amarillo, conocidas igualmente por sus siglas CMYK (del inglés Cyan, Magenta, Yellow y BlacK); su mezcla en partes iguales (sustracción) da origen a tonalidades grises oscuras, las cuales tienden -en el modelo ideal- al negro.
Se llaman primarios porque un color primario no puede crearse a partir de ningún otro pigmento. La unión de los pigmentos generará diferentes colores secundarios, como el rojo, el verde y el azul.
-
Magenta + amarillo = Rojo
-
Cian + amarillo = Verde
-
Cian + magenta = Azul
-
Cian + magenta + amarillo = Negro
Aquí un ejemplo:
Colores primarios en la mezcla aditiva
Se llama mezcla aditiva, ya que la luz se va añadiendo. La mezcla de los colores primarios da los siguientes resultados ideales en la síntesis sustractiva:
-
Rojo + verde = Amarillo
-
Verde + Azul = Cyan
-
Azul + rojo = Magenta
-
Cian + magenta + amarillo = Blanco
Aquí otro ejemplo:
En este caso de síntesis aditiva, los colores primarios son el rojo el verde y el azul. Al igual que en la sustractiva, se llaman primarios porque un color primario no puede crearse a partir de ningún otro.