top of page

 

 

Historia

El desarrollo de la pintura acrílica como medio artístico se produjo en los años 20, cuando un grupo de pintores mexicanos (José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera) querían pintar grandes murales para edificios públicos expuestos al aire libre.

 

Comprobaron que el óleo no duraría mucho en tales condiciones, y experimentaron con el fresco, pero esto tampoco resultó práctico.

 

Necesitaban una pintura que se secase rápidamente y permaneciera estable ante los cambios climáticos. En realidad, lo que necesitaban existía ya desde hacía tiempo en el campo industrial, pero nunca se había empleado como vehículo para pigmentos: las resinas plásticas.

Así comenzó la investigación en busca de colores de aplicación artística. Con ciertas variaciones, los pigmentos eran los mismos de siempre; lo único nuevo es el uso de medios polimerizados para aglutinarlos.

 

A mediados de los años 30, el taller Siqueiros de Nueva York estaba experimentando con nuevas fórmulas, estableciendo una estrecha relación entre artistas y científicos. Se realizaron muchas pinturas y murales interesantes, entre ellos algunos para el proyecto WPA (Works Progress Administration). Pero esto era sólo el comienzo.

En 1945, nacía en Ciudad de México otro estudio: el Instituto Politécnico Nacional, donde artistas consagrados y estudiantes trabajaban con acrílicos. En las mismas paredes del Instituto se pintaron varios murales interesantes.

 

En los años 50 ya existían pinturas acrílicas en el mercado (en los EE.UU.), y desempeñaron un papel importante en las técnicas de artistas como Pollock (1912-56), Noland (1929), Rothko (1903-­70) yMotherwell (1913).

                                                   

En esta década se llevaron a cabo numerosas investigaciones, pidiéndose a muchos artistas -entre ellos Michael Ayrton, Peter Blake, Josef Herman, Bridget Riley y Leonard Rosoman- que probaran el nuevo material, y eso es lo que hicieron durante varios años.

                                    

La investigación y la experimentación son procesos lentos, y hasta mediados los años 60 no se dispuso de acrílicos en Europa.

 

Desde entonces, los han empleado innumerables artistas de todo el mundo.

Intormación obtenido de este blog.

Aprende

La pintura acrílica es una de las más recomendadas para iniciarse en el mundo de la pintura. Esto se debe a varias razones. Entre las ventajas del acrílico encontramos:

  • Esta pintura evita el uso de disolventes y productos con mal olor.

  • Además, su precio es muy asequible.
     

Como en todas las técnicas, existen varias marcas y tipos de pintura acrílica en función de lo que queramos realizar. De todas formas, para comenzar a pintar con acrílico no necesitaremos una pintura de gama alta. Para esta técnica hay variedades de gama estudio con muy buena relación calidad-precio.
 

Los acrílicos contienen un material plastificado (polímero acrílico, derivado del látex) que lo convierte en una pintura de secado muy rápido y cubriente. 

 

Materiales para acompañar al acrílico:
 

Cómo usar acrílico, paso a paso
 

  1. Primero debes verter un poco de pintura sobre la paleta de mezclas. Debe ser de superficie plástica no porosa para poder limpiarlo con facilidad cuando hayamos acabado. La pintura acrílica se mezcla muy bien con otros colores para crear nuevos tonos. Recomendamos hacer estas combinaciones en la paleta y no sobre el soporte como en otras técnicas.

  2. Aunque no es necesario crear un boceto previo sobre el lienzo, te recomendamos que lo hagas al principio. Por tanto una vez tenemos la tonalidad que queremos podemos pintar directamente en la zona que queramos. Para pintar, se humedece ligeramente el pincel en agua y se esparce directamente la pintura.

  3. El acrílico se puede trabajar solo con agua. De todas formas, es recomendable utilizar algún médium acrílico para mantener las propiedades de nuestra pintura. Además, puedes pintar con la pintura sin modificar, tal y como viene en el tubo o bote.

  4. Para cambiar de color puedes utilizar el mismo pincel para que los tonos se entremezclen u optar por coger uno limpio. Es importante que el tiempo que no estés utilizando el pincel lo dejes sumergido en agua. Esto se debe a que el acrílico se seca muy rápido y puede estropearlo.

  5. El acrílico acepta varias capas. Por tanto, si necesitamos hacer alguna corrección o aplicar una veladura sobre una superficie ya pintada, solo tendremos que dejarlo secar y pintar encima.

  6. En los trabajos con la técnica del acrílico no es imprescindible una capa final, ni fijador de ningún tipo. A pesar de esto, es recomendable aplicar un barniz de protección, para garantizar una mayor duración de nuestra obra.
     

Pintar con acrílicos, trucos y consejos

  1. Después de este cómo pintar con acrílicos para principiantes te dejo con algunos trucos. Así tu iniciación al acrílico será más sencilla:

  2. El acrílico es una pintura que se mezcla muy bien para crear nuevos colores. Por tanto, para los primeros dibujos será suficiente con disponer de blanco, negro, amarillo, magenta y cyan. Así podrás hacer un buen cuadro. Por su pigmentación, el blanco y el amarillo se suelen utilizar más así que recomendamos comprar botes más grandes de esos colores.

  3. Los pinceles más recomendables son los sintéticos (nylon, toray, teijin…) pero se puede emplear cualquier otro tipo para generar diversos acabados. Por ejemplo los que se suelen utilizar para óleo, de cerdas, son muy útiles con acrílicos densos. Estos, nos permiten dejar una pincelada basta en la que se aprecie la marca del propio pincel.

  4. Además, respecto a los pinceles, os aconsejamos tener entre la variedad por lo menos una paletina. De esta forma, hacer los fondos no será una tarea tan pesada. Además, hazte con un pincel pequeño y fino para poder hacer los detalles fácilmente. Para conservarlos y que os duren mucho tiempo os recomendamos echar un vistazo a este tutorial sobre cómo limpiar pinceles.

 

Aunque es una técnica muy fácil para comenzar, llegar a dominarla completamente es algo más complejo, pero no imposible. Si no, fijaros en esta obra de Keng Lye hecha con acrílico y resina

Información obtenida en esta página.

Os dejo un vídeo en el que se exploran muchas de las técnicas posibles mediante la realización  de un muestrario. Espero que lo disfrutes:

bottom of page