
4. BSO
(texto adaptado para estudio a partir del libro "El cine y la música", de Hans Heisler).
Costumbres habituales del uso de la música en el cine:
Leitmotiv:
LEITMOTIFS:
Lista de Listas de Leitmotifs
Melodía:
La Melodía y la frase melódica
La música no debe oírse:
Roque Baños: Las 13 Rosas
Debe ilustrar:
¿Cómo influye la música en el cine?
Stock music:
Artlist.io
Incompetech
Clasificación de la música:
-
En base a su procedencia (recopilada o compuesta),
-
Según su fuente sonora (diegética o extradiegética),
-
Según su convergencia con los elementos que aparecen en escena (empática o anempática),
-
Según su función (física, psicológica y técnica)
SEGÚN SU PROCEDENCIA: MÚSICA RECOPILADA O COMPUESTA
La música puede ser recopilada o compuesta. Si es recopilada, tanto el productor como el director podrán decidir qué música figurará en la película. Cuando es compuesta, es el compositor quien pone su intención en que la música forme parte de la película como una parte integrante de un hecho artístico colectivo.
El peligro de la música recopilada son los clichés musicales, su virtud es la excelencia musical.
Arvo Part: Amar la vida (Mike Nichols), La nuit des temps (Godard), Gerry (Gus van Saint), Barridos por la marea (Guy Ritchie), Elegy (Isabel Coixet), Pa negre (Agusti Villaronga), Un lugar donde quedarse (Sorrentino).
Bach: Tocata y fuga en re menor BWV 565. El hombre y el monstruo (1931), Dr. Jekyll y Mr. Hyde (Rouben Mamoulian), Satanás (Edgar G. Ulmer), El crepúsculo de los dioses (Billy Wilder), 20.000 leguas de viaje submarino (Richard Fleischer).
Bach: Aire para la cuerda de sol. Suite 3 en re mayor. Seven (David Fincher), Jo, qué noche (Scorsese), Battle Royal (Tayler Hackford), Collateral (Michael Mann), Enter the Void (Gaspar Noe)...
Händel: Zarabanda de la suite en re menor.
John Pachelbel: Canon en Re mayor. En bodas, o en Volver a empezar (José Luis Garci).
Mozart: Pequeña serenata nocturna. La hoguera de las vanidades (Brian de Palma), Borat (Larry Charles), Ace Ventura (Thom Shadyac), La teniente O'Neil (Ridley Scott), Batman (Tim Burton).
Leo Delibes: El Ansia (1983), Atrapado por su pasado: Carlito looks for Gail.
Samuel Barber: Adagio para cuerda Op. 11. El hombre elefante, Platoon, El aceite de la vida.
Strauss, Danubio Azul. 2001 Odisea en el espacio.
Tchaikovsky: Obertura Fantasía. El beso (Jacques Feyder), El cuervo (John M. Stahl), Romeo y Julieta (George Cukor).
Wagner: Apocalypse Now - La Cabalgata de las Valkirias
El peligro de la música compuesta es el abuso de protagonismo, su virtud es la personalidad que aporta.
Cristobal Tapia de Veer: Utopia Soundtrack
Nicolas Winding Refn & Cliff Martinez - The Music of The Neon Demon
Daniel Hart - One Year Hence | The Green Knight
SEGÚN SU FUENTE SONORA: MÚSICA DIEGÉTICA Y EXTRADIEGÉTICA
La música diegética procede de una fuente presente en escena, mientras que la extradiegética proviene de una fuente exterior.
El peligro de la música diegética es la falta de naturalidad. Su virtud es la verosimilitud de los elementos.
El peligro de la música extradiegética es el abuso del recurso, su virtud es usarla comedidamente.
En Tesis (1996) Escena de persecución Creo que hay un abuso del recurso expresivo de la música.
SEGÚN SE ADHESIÓN A LA IMAGEN: EMPÁTICA Y ANEMPÁTICA
Chion define la música empática como aquella que "se adhiere, o parece adherirse directamente al sentimiento sugerido por la escena, y en particular al sentimiento que supuestamente están experimentando determinados personajes: dolor, preocupación, emoción, alegría, amargura, felicidad, etc.
Mientras que la anempática expresa un sentimiento no necesariamente opuesto al que se deriva de las imágenes, aunque sí indiferente. El ejemplo más extremo se da en la sincronización de música trivial, romántica, serena o alegre (sea diegética o incidental) en una escena de violencia y destrucción brutal, como por ejemplo un asesinato. El ejemplo más extremo se da en la sincronización de música trivial, romántica, serena o alegre (sea diegética o incidental) en una escena de violencia y destrucción brutal, como por ejemplo un asesinato.
El peligro de la música empática es la redundancia. Su virtud es el valor añadido.
La Piel Que habito - Tráiler Oficial: Es un ejemplo acertado de música empática.
El peligro de la música anempática es la anomalía, su virtud es reforzar el sentimiento.
SEGÚN SU FUNCIÓN: FÍSICA, PSICOLÓGICA O TÉCNICA.
La música física es aquella que acompaña al movimiento de la imagen, e informa sobre la trama geográficamente, creando una atmósfera física concreta (mediodía, noche, atardecer, lluvia, sol, nieve... etc.).
La psicológica expresa un estado de ánimo general para la historia, subraya los estados de ánimo de los protagonistas, del espectador, o de la audiencia (incluyendo engaños o sensaciones conclusivas). Las músicas técnicas, por último, estructuran, dan continuidad al montaje, y funciona como transición entre dos planos.
El silencio:
El silencio también comunica. Probablemente lo haga incluso mejor que el propio sonido. El mismo W. A. Mozart dijo que el silencio entre las notas es tan importante como las notas mismas.
-
Articula la estructura narrativa.
-
Nos hace conscientes del momento presente
-
Nos ayuda a profundizar en lo que está sintiendo el personaje.
El silencio forma parte de la banda sonora bien como pausa obligada entre diálogos, ruidos y músicas, bien como recurso expresivo propio.
Cuando se emplea como recurso y se introduce bruscamente en la escena, añade dramatismo, expectativa e interés a la imagen, pero es importante que los silencios sean justificados por exigencias de la naturalidad en el desarrollo de la historia.
V. F. Perkins dice: "Solo con el color como fuente disponible podemos considerar el uso de la fotografía en blanco y negro como resultado de una decisión consciente. Sólo en el cine sonoro puede utilizar el director el silencio para conseguir un efecto dramático".
A pesar de su valor expresivo, existen bandas sonoras (cine industrial y documental) en las que el silencio no interviene. En ocasiones el silencio puede ser más expresivo que la palabra y de una eficacia mayor que el soporte musical
Bibliografía: El análisis de la música cinematográfica como modelo para la propia creación musical en el entorno audiovisual (ulpgc.es)